Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Nacional Monedas

450 Aniversario de la Batalla de Lepanto en Cincuentín y 8 Reales de plata de la FNMT

por José María Martínez Gallego
14 de julio de 2021
Monedas, Nacional, Slider
450 Aniversario de la Batalla de Lepanto en Cincuentín y 8 Reales de plata de la FNMT

Este año se celebra el aniversario de una de las mayores batallas de la historia de la humanidad. El 7 de octubre de 1571, más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una batalla en el mar Jónico, al sur de Grecia, entre la armada otomana y una coalición de estados cristianos (la llamada Liga Santa). Los barcos turcos llevaban años presionando por el control del Mediterráneo occidental. Las costas italianas y españolas estaban cada vez más amenazadas y Malta estuvo a punto de ser tomada en 1565. Así que España, Venecia y los Estados Pontificios formaron una alianza para enfrentarse a la armada turca y detener su avance. En la historia de la guerra naval, Lepanto es el último gran enfrentamiento en el mundo occidental que se libró casi en su totalidad entre naves a remo.

Para conmemorar este acontecimiento, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha acuñado dos monedas de colección de plata con métrica antigua: un 8 Reales y un Cincuentín, ambas con acabado a color.

Según Orden ETD/543/2021, de 25 de mayo, se acordó la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección “450Aniversario de la Batalla de Lepanto”.

La moneda de 50 euros de valor facial, ha sido acuñada en métrica antigua como Cincuentín, plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre con peso de 168,75 g, diámetro de 73 mm, canto liso, calidad prueba, y tirada de 2.500 ejemplares.

En el anverso, en la parte superior de la moneda, en el centro y dentro de un óvalo, se reproduce un detalle de la cabeza del retrato de Felipe II, realizado por Tiziano, que se conserva en el Museo Nacional del Prado, de Madrid; a su izquierda, en mayúsculas, la leyenda “ESPAÑA”; a su derecha, entre dos puntas de lanza, el año de acuñación “2021”; debajo, en mayúsculas, la leyenda “FELIPE II”. En la parte izquierda de la moneda, se reproduce el retrato de Álvaro de Bazán y Guzmán, obra de Rafael Tegeo que se conserva en el Museo Naval, de Madrid; a su izquierda, en mayúsculas, la leyenda “ÁLVARO DE BAZÁN”. En la parte derecha de la moneda, se reproduce un retrato de Juan de Austria, realizado por Alonso Sánchez Coello, que se conserva en el Monasterio de las Descalzas Reales, de Madrid; a su derecha, en mayúsculas, la leyenda “JUAN DE AUSTRIA”. Entre ambos retratos, ocupando el centro de la moneda, la imagen de unas lanzas. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

 

En el reverso, aparece un detalle de la litografía de la obra “Batalla Naval de Lepanto” de Vicente Urrabieta, procedente de la Biblioteca Nacional de España. Sobre esta imagen, la marca de Ceca M coronada y el valor de la moneda “50 EURO”. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “BATALLA DE LEPANTO” y las fechas “1571-2021”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Por lo que se refiere a la moneda de 10 euros de valor facial, la métrica antigua es de 8 Reales, plata de 925 milésimas, con un peso de 27 g, diámetro de 40 mm, canto estriado, calidad prueba y tirada de 6.000 ejemplares.

En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Felipe VI. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda “FELIPE VI REY DE ESPAÑA”. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación “2021”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

En el reverso, en el centro de la moneda, aparece la imagen del modelo de la Galera Real, buque insignia de Juan de Austria en la batalla de Lepanto, que se encuentra en el Museu Marítim de Barcelona. A la izquierda, en sentido circular ascendente, las leyendas “BATALLA DE LEPANTO” y “GALERA REAL”, junto a la marca de Ceca, la M coronada; a la derecha del motivo, y en dos líneas, las fechas “1571 y 2021”. En la parte inferior de la moneda, el valor facial “10 EURO”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Lepanto: la cristiandad unida contra el poder otomano en el Mediterráneo

Fernando Redondo, en “Muy Historia”, hace una breve e interesante descripción de los acontecimientos que llevaron a que el nombre de Lepanto fuera sinónimo de la mayor batalla naval de todos los tiempos, de audacia, estrategia militar, heroísmo, y unidad cristiana contra la mayor potencia de la época, los otomanos.

“La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre – posesión veneciana-, esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa, integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II. La participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que había estallado en los Países Bajos dos años antes.

Batalla de Lepanto, por C. Luca, Monasterio de El Escorial, Madrid

Tomada la decisión de emprender una expedición naval y reunida en Mesina la flota de los coaligados, sólo restaba decidir el objetivo específico de la campaña. La meta, por supuesto, no podía ser otra que la destrucción de la flota turca de Alí Bajá. La única duda que se planteaba era si atraerla al combate con una demostración en un punto vital del Imperio turco o si, por el contrario, ir directamente a su encuentro.

Fue esta opinión la que prevaleció finalmente y con tal objetivo, la armada de la Liga abandonó Mesina, avistando las naves otomanas el 7 de octubre en el golfo de Lepanto (actual golfo de Corinto, en Grecia). Su fuerza era considerable: 207 galeras, 6 galeazas y 20 navíos armados, además de algunos bergantines y fragatas, totalizando 1.215 piezas de artillería; en cuanto al contingente humano, iban embarcados alrededor de 90.000 hombres entre soldados, gente de mar y remeros. Por su parte, Alí Bajá no podía albergar ninguna duda sobre su misión: el sultán le había ordenado expresamente presentar batalla a los cristianos. Su flota había llegado a Lepanto el 29 de septiembre con ánimo de evacuar a los enfermos y reforzar sus efectivos. Era superior en barcos a la de los cristianos, pues sumaba 221 galeras, 38 galeotes y 18 fustas, pero con sólo 750 cañones; sus efectivos humanos eran algo menores -83.000 hombres-, peor armados, además, en arcabuces y mosquetes. La batalla se inició con el ataque frontal de ambas flotas desplegadas en línea e intentando Alí Bajá envolver sólo el ala derecha cristiana, ya que el ala izquierda se extendía casi hasta la costa.

En ese intento, las dos alas comprometidas -la derecha cristiana y la izquierda turca- mantuvieron un combate particular, alejadas del resto de los contendientes y en la que los barcos de la Liga llevaron en principio la peor parte. El fracaso del asalto frontal de los otomanos y el auxilio de la reserva cristiana a su alejada ala derecha dieron la victoria a don Juan de Austria. Sólo lograron salvarse unos 60 barcos turcos. Lepanto fue la gran victoria cristiana sobre los turcos y la noticia de este triunfo conmocionó a toda Europa, llegando a ser bautizada como “la gran ocasión que vieron los siglos”. En realidad, el éxito se debió fundamentalmente a una circunstancia fortuita, la lucha particular en el intento de envolvimiento turco que, a la postre, permi tiría a la escuadra de reserva cristiana auxiliar primero al centro y después al ala derecha. Pero también a la superioridad de la flota de los coaligados en artillería y arcabuces y mosquetes”.

 

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

Royal Bank of Scotland emite un nuevo billete de 50 libras en polímero dedicado a Flora Stevenson

Next Post

La aportación de Canadá a la Ciencia de la Medicina: el descubrimiento de la insulina en 1921

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020