Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Nacional Monedas

“Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal

por José María Martínez Gallego
27 de octubre de 2022
Monedas, Nacional, Slider
“Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal

Según Orden ETD/909/2022, de 13 de septiembre, se regulaba la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección “Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2022”, acuñadas en plata con valor 10 euros, que serán puestas en circulación el próximo 7 de noviembre.

El Ministerio de Ciencia e Innovación, del Gobierno español, ha declarado el año 2022 como “Año de la Investigación – Homenaje a Santiago Ramón y Cajal”, en honor  al científico español más famoso de la historia.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda a acuñado una moneda de plata módulo de 8reales dedicada a Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934), médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi” en reconocimiento a sus trabajos sobre la estructura del sistema nervioso”.

Fue pionero en la descripción de  las diez sinapsis que componen la retina. Gracias a sus investigaciones sobre los mecanismos que rigen la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una nueva y revolucionaria teoría que llegó a denominarse “doctrina de la neurona”. Humanista y científico, se le considera el padre de la neurociencia.

Acuñada con módulo antiguo de 8 reales, el valor nominal de la nueva moneda es de 10 euros, acuñados en plata de 925 milésimas, con un peso de 27 g, diámetro de 40 mm, calidad proof y tirada de 7.000 ejemplares.

En el anverso de la nueva moneda  se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Felipe VI. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2022. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

En el reverso de la moneda aparece un retrato de Santiago Ramón y Cajal, realizado por José Padró y procedente de la colección privada de Alberto Jiménez Schuhmacher, y una alegoría de sus dibujos y notas. A su derecha, la marca de Ceca, la M coronada. En la parte superior, el valor facial 10 EURO. Rodeando el retrato, en sentido circular descendente y en mayúsculas, la leyenda AÑO DE INVESTIGACIÓN SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL 2022.

La figura del Nobel de Medicina español

Según el Instituto Cervantes, Santiago Ramón y Cajal nació en Petilla de Aragón, hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal.   Su padre era médico-cirujano, profesión que obligó a la familia a cambiar de residencia constantemente. Así, con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón para mudarse a Larrés, el pueblo del padre, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860).

Realizó los estudios primarios con los escolapios de Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca, en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República. Una etapa en la que comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, también desarrolló habilidades en dibujo para el que parecía estar dotado, dibujos que realizaba siempre en contacto con la naturaleza, una pasión que le llevó a otra, su afición a la montaña.

En 1870, realiza el primer curso de Medicina en Zaragoza. Don Justo es nombrado cirujano del Hospital Provincial y toda la familia se traslada a Zaragoza. C ursó sus estudios con éxito y tras licenciarse en 1873, fue llamado a filas. El servicio militar era obligatorio según una ley que había establecido Emilio Castelar, presidente de la Primera República. Cuando llevaba unos meses en la milicia, se convocaron oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar. Después de quedar el número 6, ingresó y fue inmediatamente destinado a Cuba.

Una vez regresado a España (1875), es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza y dos años más tarde obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid, con la Tesis Patogenia de la Inflamación. A continuación, ganó la plaza de director del Museo Anatómico de Zaragoza, cargo que desempeñó hasta que obtuvo la cátedra de Anatomía General de la Universidad de Valencia (1883); posteriormente ejerció su magisterio en las de Barcelona (1887) y Madrid (1892).

Sus aportaciones sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Entre sus libros es necesario mencionar: Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

En 1907 se convirtió en el primer presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó hasta su muerte. Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920).

En 1908 fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. Sin embargo, no aceptó ningún nombramiento de contenido político, hasta el punto que rechazó el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Un tesoro de 3.000 monedas en unas termas romanas de San Casciano, en la Toscana
Previous Post

“El sueño del caballero”. Antonio Pereda, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Next Post

Acuñaciones en Cataluña y Palma de Mallorca durante la Guerra de Independencia (1808-1814)

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020