Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Internacional Hallazgos internacionales

Descubren en Rusia un tesoro formado por monedas romanas de los siglos IV y V

por José Ángel Pedraza
24 de noviembre de 2021
Hallazgos internacionales, Internacional, Slider
Moneda de bronce romana hallada en Tula (Rusia)

Un total de 140 monedas romanas de bronce, acuñadas entre los siglos IV y V de nuestra era, han sido desenterradas en un bosque cercano a la ciudad de Tula, al sur de Moscú. Un hallazgo que ha sorprendido a los expertos, ya que el lugar se halla a unos 1.000 kilómetros de la frontera más cercana del Imperio Romano.

Un impresionante tesoro formado por antiguas monedas romanas ha sido descubierto en una zona de Rusia que se encuentra al menos a un millar de kilómetros de la frontera más cercana del Imperio Romano.

Según ha informado la agencia de noticias rusa Sputnik, el hallazgo se produjo en un bosque situado a unos 10 kilómetros de la ciudad de Tula, situada a 165 kilómetros al sur de Moscú.

Formado por 140 monedas de bronce, acuñadas entre los siglos IV y V d. C., el tesoro constituye un hallazgo único, por varios motivos: hasta ahora no se habían encontrado monedas romanas en una ubicación geográfica tan al nordeste de los territorios que ocupó el Imperio; y es el tesoro más abundante de los localizados hasta ahora en la región, que apenas contenían unas docenas de monedas.

Monedas fraccionarias

La mayoría de las monedas que forman parte del hallazgo son muy pequeñas, de entre 1 y 2 gramos de peso. Se trata de monedas fraccionarias de escaso valor, que fueron acuñadas por millones durante el último periodo de los imperios romano y bizantino.

Si las monedas más valiosas eran los sólidos de oro, de unos 4,5 gramos, estas piezas de cobre o bronce eran la base inferior del cono monetario. En medio estarían las monedas de plata o denarios, acuñados también de forma abundante y que constituían el medio de pago habitual para los mercenarios bárbaros que se encargaban de vigilar las fronteras del Imperio Romano. Por eso, es habitual encontrar tesoros formados por cientos de monedas de plata, de varios kilos de peso total. En cambio, los hallazgos de monedas fraccionarias como éstas son mucho menos habituales.

Moneda con la efigie del emperador Constancio II, acuñada en Antioquía entre los años 347 y 348 d. C.
Moneda con la efigie del emperador Constancio II, acuñada en Antioquía entre los años 347 y 348 d. C.

Según los expertos, es posible que las monedas fueron propiedad de naturales de estas tierras que formaban parte de los ejércitos romanos y bizantinos; en tiempos del emperador bizantino Constantino el Grande, en el siglo IV, era habitual que los bárbaros fueran reclutados como parte del ejército romano, no solo en las fronteras sino también en el interior del Imperio.

En cuanto a la procedencia de las piezas, dado que numerosas ciudades disfrutaban del privilegio de la acuñación de moneda en la época romana, es fundamental reconstruir la imagen del reverso de las piezas, que es donde se indicaba su lugar de acuñación.

Según Kyrylo Myzgin, profesor adjunto del Instituto de Arqueología de la Universidad de Varsovia (Polonia), “la tecnología actual nos permite detectar detalles de las monedas que son invisibles a simple vista, examinando la superficie a escala nanométrica y analizándola por medio de la inteligencia artificial. Incluso se puede identificar el origen del metal con que están acuñadas”.

Reverso de la moneda romana dedicada al emperador Constantino II, acuñada en Nicomedia entre el 330 y el 335 d. C.
Moneda dedicada a Constantino II, acuñada en Nicomedia entre el 330 y el 335 d. C.

Los expertos creen que pertenecían a una de las numerosas tribus bárbaras que se asentaban lejos de las fronteras del Imperio Romano, aunque su nombre no ha llegado hasta nuestros días. Los arqueólogos se refieren a estos grupos étnicos asentados en Rusia occidental, en la zona del Alto Oka, como la cultura Moshchiny, nombre del pueblo excavado en la orilla del río Popolta, en la región de Kaluga.

El hecho de que el tesoro ha sido datado en la época del comienzo de las grandes migraciones, que comenzaron cuando los hunos cruzaron el río Don, en el año 375 d. C., puede servir para esclarecer su origen.

La acometida de los hunos provocó la huida de los pueblos godos que se asentaban al norte del Mar Negro. Se creía que estos pueblos habían huido hacia Occidente, pero cada vez existen más pruebas de que una parte de ellos, se dirigieron al este o nordeste, por lo que pudieron ser los que trajeron estas monedas de bronce a la región del Alto Oka.

José Ángel Pedraza
+ posts
  • José Ángel Pedraza
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-angel/
    El “León checo” un bullion de oro de 10 kg acuñado por la Casa de la Moneda de la República Checa
  • José Ángel Pedraza
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-angel/
    Canadá dedica una moneda al ‘ferrocarril subterráneo’, una red de huida de los esclavos desde EEUU
  • José Ángel Pedraza
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-angel/
    La Royal Mint acuña una moneda de oro de 8 kilos dedicada al Año del Tigre
  • José Ángel Pedraza
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-angel/
    Dinamarca celebra con una moneda de plata los 50 años de reinado de Margarita II
Previous Post

Bartolomé Esteban Murillo y sus “Niños jugando a los dados”, en la Alte Pinakothek de Múnich

Next Post

El Banco Central de Liberia comunica la emisión de un nuevo billete de 100 dólares para diciembre

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020