Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

El Camino de Santiago o Ruta Jacobea y su reflejo en la Numismática española e internacional

por Pedro Damián Cano Borrego
30 de septiembre de 2022
Artículos, Numismática, Slider
El Camino de Santiago o Ruta Jacobea y su reflejo en la Numismática española e internacional

Todos los años, y más en aquellos que, como el presente, son Años Santos Compostelanos, miles de peregrinos surcan los distintos Caminos de Santiago, uno de los primeros itinerarios culturales declarados Patrimonio de la Humanidad, en 1993, por la UNESCO. Las motivaciones para hacerlo son variadas, desde las puramente religiosas a las deportivas, pasando por las culturales o simplemente turísticas.

La moneda y la Ruta Jacobea siempre han estado íntimamente unidas. Importante fue en sus inicios el aporte que la moneda ultra pirenaica hizo para el desarrollo de una economía monetaria y del comercio en los reinos cristianos que cruzaba el Camino, siendo la propia Santiago fue una de las cecas emisoras de la España Medieval. Tanto Santiago Zebedeo como la Catedral compostelana, así como otras bellas muestras del arte diseminadas por los distintos Caminos fueron objeto igualmente de bellas emisiones de moneda y billetes no solamente de España, sino de otros países. Finalmente, no podemos olvidar que fue la fachada del Obradoiro el motivo elegido para ilustrar las monedas más humildes, los céntimos, del vigente sistema del Euro.

La importancia de la moneda en la época medieval

Tras el hallazgo del sepulcro atribuido al Apóstol a comienzos del siglo IX, durante el reinado de Alfonso II de Asturias, fue el monarca navarro Sancho III el que dio un nuevo impulso a las peregrinaciones a principios del siglo XI, lo que se tradujo en una afluencia creciente de ultra pirenaicos, conocidos como francos, durante esa centuria y la siguiente, cesando a comienzos del siglo XIII, cuando el eje económico que suponía el Camino y que unía los puertos pirenaicos con Santiago fue sustituido por el que enlazaba Andalucía con los puertos cantábricos.

Dinero de Fernando II acuñado en León o en Santiago

En ambos siglos, el sistema monetario en los reinos de Castilla, León, Navarra y Galicia se basaba en el romano del sueldo y el denario, junto a las humildes meajas, si bien había una gran influencia tanto del sistema monetario de la España Musulmana, basado en el dinar, como del franco, con base en el sueldo galicano, que se introdujo en la península en tiempos de Sancho el Mayor y en Castilla durante el reinado de Alfonso VI. La momentánea influencia monetaria franca en el área del Camino se vio facilitada por las crisis desencadenadas por las invasiones norteafricanas de los almorávides y almohades, en una economía basada principalmente en los pagos en especie en los que la moneda era más de cuenta que efectiva.

Dinero del Obispado de Le Puy, en Auvernia

En el trazado del Camino circulaban distintos tipos de monedas ultramontanas, y los privilegios otorgados para la labra de moneda, como el otorgado al obispo Gelmírez, sirvieron para encauzar esta influencia, que posteriormente, tras el reinado de Alfonso VII, tendió a la unificación monetaria con base en la moneda musulmana, con la emisión en 1175 por Alfonso VIII de las monedas conocidas como morabetinos o maravedíes, a imitación del dinar almorávide, la base del sistema monetario castellano, aunque con sucesivas devaluaciones, durante siglos.

Dinero tornés de 1270

Entre finales del siglo X a inicios del XII, como ha estudiado José Suárez, se encuentra en Galicia por ello un nítido predominio de numerario franco, en especial de dineros del obispado de Le Puy y los dineros de Melle del conde de Poitiers y otros talleres monetarios del mediodía francés. En el siglo XII y en el siguiente tuvieron su mayor expansión los dineros de Melgueil, habiendo frecuentes menciones a los mismos en la documentación relativa a las compraventas de bienes. Se han encontrado asimismo en los tesorillos dineros simples y dobles torneses, moneda que jugará un papel preponderante en el siglo XIII, e incluso un gros tornés de mayor módulo, moneda de la época de Luis IX. En la Baja Edad Media se constata asimismo una afluencia importante de moneda inglesa, tanto peniques, groats y medios groats de plata como nobles y ángeles acuñados en oro.

Noble inglés de Eduardo III de la ceca de Londres

Alfonso VI realizó una concesión para la labra de moneda al obispo de Compostela, y en virtud de la misma se acuñó moneda de vellón en los años 1158, 1164 y 1168, en el reinado de Fernando II de León, en dineros y meajas. El 11 de marzo de 1171 el monarca entregó al obispo la totalidad del beneficio de la ceca, lo que fue matizado en el 1182, y en tiempos de Alfonso IX, el 17 de junio de 1193, se concedió la facultad de batir moneda de oro. Antes de 1270 se cerró la Casa de Moneda, acuñándose desde entonces en exclusiva moneda para Galicia en la ceca de La Coruña.

Dinero de Fernando II, ceca de Santiago

Como afirman Raúl Sánchez y Antonio Roma, la presencia de monedas de distintas especies propias y foráneas fue una constante en el norte peninsular en los siglos medievales. La evolución en el comercio en León y Castilla es muy clara, desde la preferencia de la moneda franca a la real o episcopal, su sustitución entre 1120 y 1230 por moneda áurea y la presencia de los florines aragoneses entre 1370 y mediados del siglo XV. En Navarra, la moneda francesa servirá de modelo para las emisiones autóctonas, y en el norte de Portugal la moneda castellana y leonesa circuló profusamente en la primera mitad del siglo XIII, al igual que la moneda lusitana en la Galicia bajomedieval.

Florín acuñado en Barcelona a nombre de Alfonso IV

La Edad Contemporánea y la temática jacobea en las emisiones

Ya en época contemporánea, en mayo de 1938 se emitió un billete de 500 de facial por el gobierno instalado en Burgos, en el que en su reverso se representó la catedral de Santiago. Esta emisión estuvo en circulación durante la última etapa de la Guerra Civil, hasta su sustitución por una nueva emisión del mismo valor facial fechada el 9 de enero de 1940 y dedicada a don Juan de Austria.

Reverso del billete de 500 pesetas de 1938, Banco de España en Burgos

Unos años después, en 1993, se batió moneda de 100 pesetas en aluminio-bronce, en la que se representaron en un mapa los distintos Caminos que habían sido declarados Patrimonio de la Humanidad de ese mismo año, el Francés y el del Norte, con ramificaciones en Francia. En su reverso aparece la leyenda CAMINO DE EUROPA, con una vieira flanqueada por las doce estrellas de la bandera de la Unión Europea, y la fecha de emisión. Como curiosidad, en las monedas de cien pesetas siempre se había representado al monarca salvo en ésta, y se volvió a hacer hasta que en 2001 terminó la circulación de la peseta.

100 pesetas 1993

La moneda de 5 pesetas batida ese año representa en su anverso una imagen de Santiago caracterizado como peregrino, y en su reverso la vieira y una representación del botafumeiro. Ese mismo año se acuñaron monedas conmemorativas que no estaban destinadas a la circulación, en plata con faciales de 2.000 y 10.000 pesetas y en oro con faciales de 20.000 y 80.000 pesetas, con motivos tales como la vieira, la cruz de la Orden de Santiago, una vista de la Catedral, el propio Apóstol o a un grupo de peregrinos.

Prueba de Prese3ntación 1993

El año 1999, nuevamente Año Santo Compostelano, se acuñó moneda de curso legal de 2.000 pesetas de facial, en cuyo anverso se representó el busto del monarca a izquierda y en su reverso a Santiago Peregrino, con báculo y calabaza, y la cruz de la Orden. Nuevamente se labraron monedas conmemorativas, tres de 2.000 pesetas y una de 10.000 pesetas de facial, y mientras que las primeras representaban la Catedral y otros dos hitos del Camino, la iglesia románica de San Martín de Frómista y la capilla del Espíritu Santo de Roncesvalles. La de mayor facial, batida en oro, representaba al Santiago románico del Pórtico de la Gloria.

2.000 pesetas 1999

Para el Xacobeo de 2004 se acuñó una moneda conmemorativa de 10 euros de facial, en la que en su anverso se representaba a los monarcas, viniendo su reverso ocupado por la misma representación románica del Apóstol, una vieira sobre el valor facial y la leyenda en gallego ponte en camiño. Con el mismo facial se acuñó en plata una moneda correspondiente al año 2010, con un botafumeiro y un camino en el que al fondo se vislumbra una población identificable con Compostela.

10 euros 2010

Dentro de la serie dedicada al Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en España, consistente en una emisión de una hoja bloque junto a una moneda propiamente dicha, la del año 2018 vino dedicada a Santiago de Compostela. Mientras que la hoja bloque, de medidas 104,5 x 150 mm. recoge una vista de la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana, obra barroca del arquitecto Fernando de Casas y Novoa, la moneda, de dos euros de facial, tiene como motivo de su anverso al Apóstol con indumentaria de peregrino, delante de una de las puertas de la misma catedral.

2 euros 2018

La última de las emisiones dedicadas al Año Santo Compostelano 2021-2022 tiene un valor de 30 euros, y ha sido acuñada en plata de 925 milésimas, con un peso de 18 g, diámetro de 33 mm, canto liso y tirada de 1 millón de ejemplares. En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de los actuales monarcas, con la leyenda superior FELIPE VI Y LETIZIA  y la inferior ESPAÑA y 2021, separados por una flor de Lis. En su reverso, acuñado a color aparece una imagen alegórica al Camino con un peregrino de espaldas y la Catedral de Santiago de Compostela al fondo.

30 euros 2021

El Obradoiro en los céntimos de Euro acuñados en España

Cuando por Orden de 23 de marzo de 1999 se acordó la acuñación y puesta en circulación de la primera serie de monedas del nuevo cono monetario español, se optó por tres diseños distintos. Mientras que los faciales de 1 y 2 euros se dedicaron al busto del rey, y las de 10, 20 y 50 céntimos a Miguel de Cervantes Saavedra, para las monedas de más bajo facial, de 1, 2 y 5 céntimos se eligió como motivo la Catedral de Santiago de Compostela.

Por ello, estas monedas llevan grabadas la imagen del Obradoiro diseñada por el grabador Garcilaso Rollán. Entre las torres de la Catedral se muestra la fecha, a la izquierda en sentido circular y de abajo a arriba la leyenda ESPAÑA y a la derecha la marca de ceca de Madrid. Todo ello se encuentra rodeado de las doce estrellas de la bandera de la Unión europea, dispuestas como los dígitos de un reloj, y estando grabadas los números del 8 al 12 en bajorrelieve.

1 céntimo de euro 2015

Para saber más:

 Abad Varela, Manuel, “En torno a un “escudo” de Luis XII hallado en Cacabelos (León)”, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, nº 4, 1989, pp. 15-30.

Collantes, Esteban, “Nuevo hallazgo de monedas francesas en el Camino de Santiago”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Institución Fernán González de la ciudad de Burgos, 1er trim. 1951, Año 30, n. 114, p. 430.

España, León, “Una pieza inédita de Fernando II, probablemente alusiva al Camino de Santiago”, Gaceta Numismática, nº 135, 1998, pp. 25-33.

Lorite Cruz, Pablo Jesús, “El Camino de Santiago en la numismática”, III Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería, 15-30 Septiembre 2015

Martínez Gallego, José María, “El Camino de Santiago en 30 euros de plata a color: llegó “Xacobeo 2021-2022”, Crónica Numismática.

Mozo Monroy, Manuel, “Dineral o ponderal de la emisión sobre la traslación del apóstol Santiago, de Fernando II de León. Propuestas de identificación e interpretación iconográfica”, Documenta & Instrumenta, 20, 2022, pp. 149-181.

Núñez Meneses, Pablo, “Hallazgos inéditos de moneda medieval en Galicia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LXIII, nº129, 2016, pp. 163-203.

Núñez Meneses, Pablo, “Aportación al corpus de monedas jacobeas: Emisiones de Fernando II”, OMNI, nº15, 2021, pp. 208-214.

Río Canedo, Verónica del y Rodríguez Martínez, Xoel, “Los fondos arqueológicos del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago: recorrido histórico y museográfico (1951-2016)”, V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN, pp. 729-748.

Rodríguez Casanova, Isabel, y Canto García, Alberto J., Un tesoro en el Camino de Santiago: el hallazgo monetario de Santo Domingo de la Calzada, Madrid, 2017.

Roma Valdés, Antonio, “Las monedas compostelanas entre 1157 y 1230”, Gallaecia, 22, 2003, pp. 369-382.

Ruiz Gómez, Francisco, “El Camino de Santiago: Circulación de Hombres, Mercancías e Ideas”, IV Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993, 1994, pp. 167-188.

Sánchez Rincón, Raúl y Roma Vallés, Antonio, “La otra cara de la moneda. Uso y reutilización de la moneda en la Edad Media del Noroeste peninsular (I)”, NVMISMA 257, Año LXIII, 2013, pp. 113-141.

Suárez Otero, José, “Moneda, peregrinación y comercio. Una nueva perspectiva del Camino en la Edad Media”,  Reflexos da peregrinación e do culto a Santiago, VIII Memorial Filgueira Valverde, 2010, pp. 81-114.

Zamanillo Arizabalo, Mª Ángeles, “Sistemas de pago y circulación monetaria en La Rioja en los siglos X a XIII”, Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja, Logroño, 2-4 de octubre.

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

“Primer dinero”, obra hiperrealista del pintor italiano Cagnaccio di San Pietro, 1928

Next Post

“Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, nº 10, octubre 2022

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020