Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

El grabado de la moneda en la obra de Pedro González de Sepúlveda

por Pedro Damián Cano Borrego
7 de septiembre de 2022
Artículos, Numismática, Slider
El grabado de la moneda en la obra de Pedro González de Sepúlveda

El grabador Pedro González de Sepúlveda, nacido en Badajoz en 1744 y fallecido el 17 de mayo de 1815 en Madrid, fue yerno y discípulo aventajado de Tomás Francisco Prieto. Grabador de Cámara, fue igualmente director de grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y  del Departamento de Grabado y Construcción de Instrumentos y Máquinas de la Real Casa de la Moneda, así como Grabador Principal de la Casa de Moneda de Segovia y Grabador General de las Casas de Moneda de España e Indias a la muerte de Prieto. Destacó asimismo como coleccionista de medallas, grabados y dibujos, y por ser quien propuso al monarca la adquisición a los herederos de Prieto un conjunto de monedas, medallas y una selección de libros de arte que formaban parte de su colección.

Troquel de la Medalla conmemorativa de la fundación de la Real Orden de Carlos III, realizada por Sepúlveda en 1778, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

En su obra manuscrita Práctica de la Gravadura de moneda, escrita entre los años 1769 y 1770, González de Sepúlveda detalla minuciosamente los pormenores del grabado de los punzones, matrices y troqueles para la acuñación de las monedas. Estos eran forjados por los herreros de las Casas de Moneda, en presencia del grabador. Los instrumentos necesarios para proceder a su grabado eran fabricados por él mismo, debiéndose tener según sus propias palabras el mayor cuidado y delicadeza para ello. Era habitual según su testimonio trabajar con cajas provistas de tornillos para sujetar las piezas, que se apoyaban sobre almohadillas de cuero, para evitar desplazamientos de las mismas.

Alegoría de la Geometría, dibujo conservado en la Biblioteca Nacional de España

Una vez terminada la forja, comenzaba el trabajo sobre la matriz. El primer paso consistía en dibujar el motivo principal, y subsiguientemente grabarlo en una lámina de cobre, para posteriormente calcarlo con un dibujador o punta seca sobre la matriz, que estaba cubierta de una capa de cera blanca. Seguidamente se procedía a calentar la matriz, con lo que se derretía la cera y quedaba al descubierto el motivo. Simultáneamente, se modelaba en cera el motivo y se hacía un vaciado en yeso del mismo, cuadriculándose para servir de modelo para el relieve y las dimensiones.

Medalla de la toma de posesión del reino de Carlos IV, conservada en el Museo del Prado

En la matriz se grababa en hueco el motivo, con buriles de media caña en el caso de retratos y con planos o chaples los escudos o motivos, para posteriormente retocarlos con codillos, unas limas curvas muy finas untadas en aceite. También se utilizaban puntas de piedra candía, una piedra abrasiva que se usa típicamente para afilar cuchillos, puntas de pizarra untadas de aceite y piedra pómez molida. Cuando se terminaba el grabado en hueco, la matriz se limpiaba y bruñía desde dentro hacia fuera con gratas, escobillas de metal, y limas, con lo que su superficie quedaba nítida y uniforme y preparada para el temple.

Mahbuh Madridiya del año 1201 de la Hégira, acuñado para el Sultán de Marruecos

El temple consistía en el endurecimiento del metal, para conseguir que las monedas no se quebraran y quedasen bien grabadas. Era llevado a cabo por el herrero, en presencia del Grabador. Los punzones eran probados golpeándolos con martillos y picadores, o también aplicándoles el ángulo vivo de una lima. Las pruebas de punzones, al hacerse sobre acero, tenían la ventaja si salían bien de servir posteriormente como matrices o contrapunzones de los que se fuesen desgastando o se rompiesen.

8 escudos de Popayán de 1818

Los punzones realizados por el herrero eran retocados por el grabador, que les daba la necesaria forma convexa para reproducir en relieve el huecograbado de la matriz, y eran también templados para resistir el golpe que debían imprimir sobre el troquel. Finalmente, se templaban también los troqueles para realizar las acuñaciones a volante.

Para saber más

CEAN BERMÚDEZ, J.A., Nota necrológica del grabador Pedro González de Sepúlveda, Biblioteca Nacional de España, signatura MSS/21455/1.

DURAN, R. y LÓPEZ DE ARRIBA, M., “Carlos III y la Casa de la Moneda”, en Carlos III y la Casa de la Moneda, Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Casa de la Moneda, Madrid, diciembre 1988-febrero 1989.

FERIA Y PEREZ, R., “La industrialización de la producción monetaria en España, 1700-1868”, VI Jornadas Científicas sobre documentación borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, 2007, pp. 155-176.

RODRÍGUEZ CASANOVA, I., “La numismática en la España de la Ilustración”, en Almagro Gorbea, M. y Maier Allende, J., De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona española y la Arqueología en el siglo XVIII, Real Academia de la Historia, Madrid, 2012, pp. 157-172.

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Acuñaciones en Cataluña y Palma de Mallorca durante la Guerra de Independencia (1808-1814)
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    "Puerto Rico Numismático", Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, nº 10, octubre 2022
Previous Post

Nuevo récord: Media Águila de 1825 por más 4 millones de dólares en Stack’s Bowers Galleries

Next Post

Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020