Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

El héroe nacional cosaco Iván Stepanovich Mazepa en la notafilia y la medallística ucraniana

por Pedro Damián Cano Borrego
17 de marzo de 2022
Artículos, Medallística, Notafilia, Slider
El héroe nacional cosaco Iván Stepanovich Mazepa en la notafilia y la medallística ucraniana

La figura del noble cosaco Iván Stepanovich Mazepa, que prestó sus servicios en la Mancomunidad de Lituania-Polonia y posteriormente como Atamán o General Supremo de los Cosacos de la Ucrania de la margen izquierda del Dniéper en nombre del Zar de Rusia, ha sido desde la instauración de la grivna o hryvnia como moneda ucraniana el motivo representado en los billetes de diez grivnas. Asimismo, su figura histórica ha sido igualmente utilizada por Ucrania para dar nombre a una de sus más destacadas condecoraciones desde el año 2009.

Iván Mazepa, Supremo Duque Militar de los Cosacos Zaporogos

Iván Stepanovich Mazepa nació en 1639 en la actual Ucrania central, bajo el gobierno de la conocida como la Mancomunidad de Lituania-Polonia en el seno de una familia noble, realizó sus estudios en Kiev y en un colegio jesuita de Varsovia. Viajó en su juventud por Europa Occidental y hablaba con fluidez ucraniano, ruso, polaco, latín, alemán e italiano, así como el tátaro de Crimea. Entró al servicio del monarca polaco Juan II Casimiro en 1659, realizando para el mismo numerosas misiones diplomáticas en Ucrania.

En el año 1663 Mazepa volvió a su tierra natal, al caer su padre enfermo. Poco después, en 1669, entró al servicio de Petro Doroshenko, el Atamán  de la margen izquierda del Dniéper, y posteriormente al de su sucesor Iván Samoylovych, sirviendo en su ejército y realizando labores diplomáticas en Crimea, Polonia y el Imperio Otomano. Los voivodas de esta parte de Ucrania dependiente de Rusia gozaban de una amplia autonomía en virtud de los conocidos como Tratados de Pereyaslav. En 1687, tras acusar a Sampylovych de conspirar para independizarse de Rusia, consiguió que fuese derrocado y fue él mismo nombrado Atamán con la ayuda del  aristócrata ruso Vasili Golitsin.

Mazepa acumuló grandes riquezas, convirtiéndose en uno de los más grandes terratenientes de todo el continente. Bajo su gobierno se erigieron numerosas iglesias en un estilo conocido como barroco ucraniano, se amplió la Universidad de Kiev y se fundaron nuevas escuelas, pero la rigidez de su gobierno también llevó a varias sublevaciones cosacas, destacando la de la Sich de Zaporiya. Intervino asimismo en las sublevaciones de los cosacos de la Ucrania de la margen derecha, bajo soberanía polaca, tras recibir el permiso del zar Pedro I, con lo que tomó el control de buena parte de la misma.

Retrato de Iván Mazepa, autor anónimo del siglo XIX

Durante la Gran Guerra del Norte, un conflicto de enorme extensión y que junto con su contemporánea Guerra de Sucesión española sumió a toda Europa en una era de sangrientos y dilatados conflictos bélicos, Pedro I requirió los servicios de los cosacos en lugares distantes como Letonia, y en su territorio se instalaron contingentes del ejército ruso.  Durante el avance de los ejércitos sueco y polaco hacia Ucrania, el 28 de octubre de 1708 se alió con ellos, junto a un pequeño contingente de 3.000 cosacos, mientras que la inmensa mayoría de la población siguió siendo fiel al zar. Tras la victoria rusa de Poltava en 1709, huyó al Imperio Otomano junto con Carlos XII de Suecia, muriendo en la fortaleza de Bender, en la actual región de Transnistia.

Excomulgado por la Iglesia Ortodoxa Rusa, su nombre figuró hasta 1869 en la lista de traidores malditos citados públicamente en las iglesias durante la Fiesta de la Ortodoxia. Esta visión se mantuvo durante la época soviética, y no fue hasta la independencia de Ucrania cuando fue proclamado Héroe Nacional, con una fuerte oposición tanto de Rusia como de las facciones filorusas de la propia Ucrania. Su figura fue recogida en la obra de importantes escritores románticos, como Lord Byron, Víctor Hugo o el propio Alexander Pushkin, el padre de la novela rusa moderna, así como en la de música de compositores de la talla de Franz Liszt o Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

Los billetes a nombre de Iván Mazepa

Una moneda conocida como hryvnia o grivna se había utilizado ya en el siglo XI en el Rus de Kiev, y fue recuperada como moneda nacional ucraniana durante la efímera República Nacional Ucraniana de 1917. En 1996, se volvió a introducir un numerario con esta misma denominación para sustituir a los circulantes karbovanets, debido a la hiperinflación sufrida por Ucrania tras el colapso de la URSS, con una tasa de cambio de cien mil a uno. Los primeros billetes habían sido impresos a comienzos del año 1992 por la Canadian Bank Note Company, donde permanecieron depositados hasta su introducción en la circulación.

Ya en la primera serie de fecha 1992 encontramos a Iván Mazepa como motivo del anverso del billete de 10 grivnas, viniendo su reverso dedicado al Monasterio de las Cuevas de Kiev. Sus medidas son 135 x 70 mm, y su color predominante el violeta. En una segunda serie impresa en 1994 encontramos los mismos motivos, pero con un diseño diferente, tanto en el anverso como en el reverso, de los billetes de 10 grivnas, y unas medidas de 133 x 66 mm. En la tercera serie, del año 2006, se encuentran nuevamente los mismos motivos en el billete de 10 grivnas, si bien cambian tanto el color predominante, que pasa a ser el rojo, como las medidas, 124 x 66 mm.

La cruz de Iván Mazepa

La cruz de Iván Mazepa es una condecoración instituida el 26 de marzo de 2009, el año en el que se conmemoraba el 300 aniversario de la Batalla de Poltava, por Viktor Yushchenko, tercer presidente de Ucrania. Con la misma se honra tanto a ciudadanos ucranianos como extranjeros o apátridas que hayan contribuido de manera notable al  renacimiento del patrimonio nacional, cultural, artístico, espiritual, arquitectónico, militar e histórico de Ucrania, en aportaciones como la actividad estatal, diplomática, humanística, científica, educativa y benéfica.

Se trata de una cruz de un solo grado, recibiendo los galardonados la insignia de la misma y un certificado. En cuanto a su diseño, se trata de una cruz equilátera recta con sus terminaciones extendidas y bordes cóncavos de plata, esmaltada en rojo frambuesa. En su centro aparece un campo esmaltado en azul, con la representación de un cosaco en oro en su centro, y rodeado por el anagrama del escudo de Mazepa. Porta asimismo muralla de oro en el espacio entre los brazos.

Su reverso es plano, y en el mismo aparece el número de concesión grabado. La cruz, de 42 mm cada brazo, se une a la cinta con una anilla y un diseño de dos figuras mitológicas enfrentadas. La cinta es de muaré, con su parte central azul de 45 mm de ancho, dos bandas amarillas de 2 mm y dos cintas carmesí de 7 mm cada una.

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

La nueva serie de Jamaica en polímero introduce un billete de 2.000 dólares

Next Post

Un Alien en niobio austriaco de plata de 25 euros en la serie “Vida en el espacio”

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020