Pertenecen a Pascua y primavera: el huevo y la vida regordeta que contiene, un pollito. Escoge con firmeza su pico contra su caparazón hasta que de repente cobra vida. El esfuerzo de nacer se ve recompensado rápidamente con la curiosidad por el mundo. El pollito recién nacido de la moneda en cobre de la Münze Österreich (Casa de la Moneda de Austria) mira a su alrededor con asombro: ¿dónde estoy? Con ojos grandes, observa el desarrollo y el florecimiento de la naturaleza en primavera.
Es una serie ya tradicional en la Münze Österreich (Casa de la Moneda de Austria) la de las monedas de cobre que aparecen por Pascua, ya en el comienzo de la primavera. La correspondiente a 2021 ha sido dedicada al nacimiento de la vida, al pollito que rompe con su pico el cascarón y se abre paso a un mundo desconocido.
Esta nueva moneda de Pascua de Resurrección, cuenta con un valor facial de 5 euros, diámetro de 26,50 mm. y peso de 8,90 gr. Los grabadores han sido Helmut Andexlinger y Anna Rastl.
Al igual que con las monedas austriacas de 5 euros anteriores, en el anverso aparecen los nueve escudos de armas nacionales están dispuestos en un círculo en el lado del valor de la moneda de nueve caras. En el centro un “5” como valor nominal y alrededor de los escudos el nombre del país emisor “REPUBLIK ÖSTERREICH” (República de Austria).
En el reverso un pollito acaba de nacer. Se sienta en su huevo, que está decorado para la Pascua. Está rodeado de otras maravillas de la vida, flores primaverales que parecen surgir del suelo y una mariposa flotando frente a sus ojos. Como única leyenda el año e emisión “2021”.
El cristianismo primitivo vio en el huevo una imagen de la resurrección de Cristo: así como el polluelo domina la tarea de romper su caparazón, Jesús también logra liberarse de la prisión de su tumba.
Un pollito, también llamado Wuserl, Wuiserl o Singerl en Austria, es un animal joven de la especie de pollo en ornitología. Pero, ¿cómo nació exactamente el rompecorazones con el plumaje esférico y esponjoso? Con su “diente de huevo”, una joroba de cuerno en la parte delantera de su pico, lo primero que el polluelo golpea diligentemente en la cáscara. Es agotador, lleva tiempo y tiene que tomar descansos una y otra vez. Se crea un pequeño agujero en la cáscara y gradualmente se agranda. El pollito presiona con todo su cuerpo contra la cáscara agrietada, una y otra vez, hasta que finalmente se rompe. El polluelo nace exhausto y respirando con dificultad. Se estira y se estira. Es delgado y chorreante. Solo cuando sus plumas se han secado, su apariencia corresponde completamente al esquema del pollito que conocemos.