Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Hispanoamérica al día

“El Tinto Numismático”, Vol. II, nº2, editado por la Fundación Museo Internacional de la Moneda

por Pedro Damián Cano Borrego
18 de julio de 2022
Hispanoamérica al día, Publicaciones, Slider
“El Tinto Numismático”, Vol. II, nº2, editado por la Fundación Museo Internacional de la Moneda

La Fundación Museo Internacional de la Moneda (Colombia), en acrónimo FILM, ha publicado el segundo de los números de la revista El Tinto Numismático de este año 2022. El primero de los artículos publicados viene dedicado a las primeras emisiones en plata llevadas a cabo en Rumanía según su ley monetaria de 1867, de la mano de doña Marian Bolún. Hemos de tener en cuenta que, en el momento de la promulgación de esta norma, Rumanía era un nuevo proyecto de Estado que no lograría su definitiva independencia hasta 1878, y que ha sufrido cambios territoriales importantes de manos de sus poderosos vecinos, los Imperios Turco-Otomano, de los Habsburgo y Ruso, hasta bien entrado el siglo XX.

El segundo de los artículos presentados es un estudio realizado por Pedro Cano sobre las emisiones notafílicas que varios países del mundo, pero singularmente en España, Italia, los Estados Unidos y los países de Iberoamérica, han dedicado a Cristóbal Colón. De ser una figura universalmente reconocida y representada, vemos como en la actualidad y por mor de los revisionismos históricos, no académicos o pseudocientíficos, ha pasado en muchos lugares a ser de las más vilipendiadas, siendo sus cuantiosísimas representaciones escultóricas vandalizadas en muchos lugares.

Desde Segovia, España,  Glenn Murray nos invita a conocer un tema apasionante, al que ha titulado La Numismática, mucho más que coleccionar monedas. En el mismo este autor y reconocido investigador numismático nos relata su historia personal, entrelazada con la numismática, relatando entre otras muchas anécdotas sus viajes por Hispanoamérica, su afición por la fotografía, sus estudios sobre la Casa de Moneda de Segovia, el proyecto EuroMint y la rehabilitación de la ceca segoviana.

Desde Paraguay Raúl Olazar Cristaldo nos propone profundizar en la historia de la única mujer cuya firma aparece estampada en los billetes guaraníes de su tierra natal, doña Mónica Luján Pérez dos Santos. Del vecino Uruguay Javier Avilleira vuelve a compartir con nosotros sus amplios conocimientos de la numismática y notafilia de la Banda Oriental. En el presente número el tema elegido ha sido la segunda parte del artículo dedicado a las emisiones de los Bancos Privados uruguayos.

José Antonio Castellanos Vargas, ingeniero químico y autor de la Enciclopedia de la Notafilia y Escripofilia Española, actualmente residente en Qatar, nos invita a conocer las fórmulas legales empleadas en los numerosos billetes locales que se emitieron por necesidad en España durante la Guerra Civil de 1936-1939.  Como el autor pone de manifiesto, la inmensa mayoría de estos billetes locales impresos cuentan con textos formales, que no aparecen en los vales manuscritos.

Puede consultar el número completo de “El Tinto Numismático” nº 2 aquí.

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

La FNMT-Real Casa de la Moneda presenta su nuevo bullion de oro dedicado al toro español

Next Post

La moneda en los Países Bajos españoles durante la Guerra de Sucesión

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020