Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Subastas

Éxito en la Subasta de Soler & Llach y M. Hervera de denarios de la “Colección Scipio”

por José María Martínez Gallego
18 de diciembre de 2021
Slider, Subastas, Subastas Nacionales
Éxito en la Subasta de Soler & Llach y M. Hervera de denarios de la “Colección Scipio”

La prestigiosa firma española de Soler&Llach y Martí Hervera celebró con gran éxito la subasta presencial de la selección de denarios de la “Colección Scipio”, que tuvo lugar el 26 de octubre en el Hotel Meliá Barcelona Sarriá, con 897 lotes de monedas de Roma República (anónimas y Gens), Periodo Pre-Imperial e Imperio Romano. Destacó un denario de Labieno acuñado en Oriente en el 40 a.C., rarísimo, con precio de salida en 8.000 euros y remate en 35.500 euros.

Vuelve la casi normalidad en el sector numismático hispano con la celebración de una subasta en sala. Barcelona ha sido el lugar de la puja, concretamente el Hotel Meliá Sarriá, gracias a la organización de Soler&Llach y Martí Hervera y su subasta de una formidable selección de denarios de la “Colección Scipio”.

Selección de los denarios más raros y de mejor calidad de la colección, anotando los subastadores que “La procedencia se ha añadido según constaba en las anotaciones del coleccionista”.

De los 897 lotes de monedas de Roma República (anónimas y Gens), Periodo Pre-Imperial e Imperio Romano que salieron a puja hemos seleccionado 11 por sus excepcionales características y muy altos precios de remate.

Iniciamos la breve reseña con el lote número 7 correspondiente al periodo Anónimo, República Romana. Denario. 212-210 a.C. Anónimo. Sur de Italia. Rev.: Dióscuros a caballo a derecha, encima estrellas. En exergo: ROMA incuso. 4,12 g. Pátina oscura. Rara. EBC-.; Cal-3; Craw-45/1; FFC-1; Se-1. Ex NAC 23 – 20 marzo 2002, n. 1322. Con precio de salida en 1.800 euros fue vendido en 5.200 euros.

Lote 11. República Romana. Denario. 200-190 a.C. Anónimo. Anv.: Cabeza de Roma a derecha, detrás X, delante cetro. Rev.: Dióscuros a caballo a derecha, encima estrellas, debajo cetro. En exergo: ROMA en tablilla. 3,89 g. Rara. MBC+. / Cal-25; Craw-112/2b; FFC-23; Se-20dd. Adq. Herrero – Febrero 2002. Con salida en 1.200 euros y remate en 7.600 euros.

Lote 51.República Romana. Denario. 61 a.C. Gens Aemilia. M. Aemilius Lepidus. Anv.: Cabeza con corona mural de Alejandría a derecha. En exergo: ALEXANDREA. Rev.: Marco Lépido en pie a izquierda coronando con diadema a Ptolomeo; a izquierda PONTIF. (las 4 últimas letras nexadas) MAX.; a derecha TVTOR REG; encima SC. En exergo: M. LEPIDVS. 3,96 g. Muy rara. EBC-. FFC-116 var. (sin precio). Adq. Herrero – Agosto 2005. Precio de salida 2.500 euros, vendida en 6.800 euros.

Lote 89. República Romana. Denario. 41 a.C. Gens Arria. Marcus Arrius Secundus. Anv.: Cabeza descubierta de Quintus Arrius a derecha. M. ARRIVS SECVNDVS. Rev.: Espada entre corona y falera. 3,50 g. Pátina oscura. Muy rara. MBC+. BMC-4210; Cal-240; Craw-413/12; FFC-170; Se-2. Ex NAC 18 – 29 marzo 2000, n. 356. Precio de salida 2.500 euros, de remate 4.600 euros.

Lote 157. República Romana. Denario. 51 a.C. Gens Coelia o Coilia. C. Coelius Caldus. Anv.: Cabeza de C. Coelius Caldus a derecha, detrás lanza y (trofeo militar), delante estandarte militar. HIS. C.COEL. CALDVS. COS . Rev.: En estrado: L. CALDVS/ VII.VR EPVL. En exergo: CALDVS III. VIR., a izquierda IMP.A.X, a derecha C. CALDVS. 4,10 g. Marca de cambista en anverso. Brillo original. Rara. EBC.; Cal-449; Craw-437/4b; FFC-582; Se-12. Adq. J. Fernández – Noviembre 1993. A subasta por 1.000 euros, rematada en 4.400 euros.

Lote 326. República Romana. Denario. 133 a.C. Gens Numitoria. C. Numitorius. Anv.: Cabeza de Roma a derecha. En exergo: C. NVMITORI y c. Rev.: Victoria en cuadriga a derecha. En exergo: C. NVMITORI. 3,18 g. Pátina oscura. Muy rara. MBC+. Cal-1051; Craw-246/1; FFC-945; Se-1. Ex Lanz – 23 Noviembre 1998, n. 518. Salida en 1.800 euros, remate en 5.200 euros.

Del periodo Pre-Imperial, la subasta ofrecía el lote 478. Denario. Acuñado el 54-51 a.C. Julio César. Galia. Anv.: CAESAR. Elefante a derecha, delante una serpiente. Rev.: Símpulo, aspersorio, hacha y ápex. 4,10 g. Ø 24 mm. Pieza de extrema rareza por el diámetro de su cospel muy superior a su cuño, “medallic flan”. Pleno brillo original. Magnífico ejemplar. Único conocido. EBC+.  Craw-443/1; BMC-27; RRC-1006. Salió a subasta en 1.000 euros y fue rematado en 4.600 euros.

La estrella de la subasta fue el lote 492. Pre-Imperio. Denario. Acuñado el 40 a.C. Labieno. Q. Atius Labienus Parthicus. Acuñación Oriental. Anv.: Q. LABIENVS PARTHICVS. IMP. Busto de Labieno a derecha. Rev.: Caballo parado a derecha, carcaj en su montura. 3,80 g. Pátina irregular. Rarísima. MBC/MBC+.  Craw-524/2; BMC-132; RRC-1357; FFC-1. Con precio de salida a subasta en 8.000 euros, alcanzó los 35.500 euros en puja final.

Los subastadores informan en su catálogo que Quinto Labieno era hijo de Tito Labieno, uno de los mejores generales de Julio César, quien dio su apoyo a Pompeyo y al Senado durante la Guerra Civil de 49-45 a.C. Tras el asesinato de Julio César en el 44 a.C., Quinto decidió unirse a los asesinos Bruto y Casio contra los partidarios de César dirigidos por Marco Antonio, Octavio y Lépido. En el invierno de 43-42 a.C., Casio ordenó a Quinto que cruzara a Partia para ganarse el apoyo del rey Orodes II. Cualquier intento fallido podría interpretarse como traición, pero Quinto rápidamente se ganó la confianza de Orodes y su hijo, Pacorus. Tras la derrota de Bruto y Casio en Filipos en octubre del 42 a.C., se unió a los partos. En el 40 a.C. él y Pacorus dirigieron una fuerza de 20.000 jinetes partos hacia Siria. Cruzaron el Éufrates y atacaron sin éxito Apamea, aunque convencieron a numerosos soldados romanos estacionados en los alrededores para que se unieran a su causa. En este punto decidieron dividirse. Quinto invadió el sur de Asia Menor mientras Pacorus atacó la costa Fenicia. Lleno de victorias, Quinto se proclamó Emperador y trató de revivir la causa republicana. En el 39 a.C., P. Ventidio, leal general de Marco Antonio, contratacó y derrotó a Quinto, que se opuso ante las puertas de Cilicia (actual Turquía). Finalmente, lo tomó prisionero y lo ejecutó. Un año después Pacorus murió en Siria. Esta moneda se acuñó en el momento cumbre de la breve carrera de Quinto Labieno, poco después de su invasión de Siria en el 40 a. C. El cuidado retrato y grabado sugieren una casa de la moneda bien establecida, seguramente la de Antioquía. El reverso muestra un caballo con un carcaj en su montura. Curiosamente, las monturas romanas no estaban equipadas de esta manera, un claro ejemplo de que la fuerza invasora que dirigía estaba compuesta por arqueros partos a caballo.

Lote 526. Denario. Acuñado el 32 a.C. Cleopatra y Marco Antonio. Alejandría. Anv.: CLEOPATRAE REGINAE REGVM (FILIORVM REGVM). Busto diademado de Cleopatra a derecha, debajo proa de nave. Rev.: ANTONI. ARMENIA DEVICTA. Busto de Marco Antonio a derecha, detrás tiara armenia. 3,84 g. Una bonita y representativa pieza que muestra los dos bustos de unos de los amantes más famosos de la historia. Esta moneda celebra la victoriosa campaña de Marco Antonio por Armenia. Ligeramente limpiada con ligera pátina. Muy rara. MBC/MBC+. Craw-543/1; BMC-179; RRC-1210. Adq. J. Fernández – Febrero 2000. Precio de salida 1.000 euros y de remate 4.100 euros.

Ya en Roma Imperio el lote 668 hace referencia un denario. Acuñada el 68 d.C. Clodio Macer. Cartago (?). Anv.: ROMA S.C. Cabeza de Roma a derecha. Rev.: L. CLODI. MACRI. Trofeo. 3, 96 g. Oxidaciones limpiadas. Cuño de reverso coincidente con lote 222 subasta 3, Leu Numismatik, 27 octubre 2018. Rarísima. (EBC-)/MBC+. Con salida en 8.000 euros y adjudicado en 16.500 euros.

Lucio Clodio Macro (Lucius Clodius Macer) era un legado del Imperio romano en África (Legatus Augusti Propraetore Africae) que se rebeló en época de Nerón. Nos situamos en la primavera de 68 d.C., la revuelta de Clodio en el norte de África se sumó a la de Galba en Hispania, al parecer sin cooperación entre ambos. La mayor amenaza para el régimen de Nerón era el hecho de que controlaba el suministro de cereales a Roma desde las fértiles provincias africanas, con su base de poder situada en Ammaedara. En octubre de ese mismo año Galba lo hizo capturar y ejecutar. La acuñación de sus monedas refleja su espíritu y el objetivo de su causa, la liberación de Roma de la tiranía de Nerón. Su estilo en los anversos consta de características entre las que cabe destacar el uso de la fórmula S.C. (Senatus Consulto) en todas sus monedas, la ausencia de su retrato en todos los tipos excepto el último, que aparece sin corona de laurel, y en su lugar la cabeza de Roma en su forma tradicional, con un casco con cresta. El reverso, en cambio, muestra un diseño más bélico, con un trofeo de armas y armaduras, caído en desuso desde las guerras civiles de los años 40 a. C. Sus piezas nos muestran que usó mano de obra generalmente pobre con grabados toscos y troqueles poco elaborados.

Por último, reseñamos el lote 891, denario. Acuñado el 241 d.C. Tranquilina. Anv.: SABINA TRANQVILLINA. Busto diademado a derecha. Rev.: CONCORDIA AVG. Concordia sentada a izquierda, con doble cornucopia. 2,88 g. Hojita en reverso. Brillo. Rarísima. Extraordinario ejemplar y más así. EBC+. RIC-252; BMC-no cat. Salió a subasta y se adjudicó en el mismo precio, 8.000 euros.

Si desea conocer en PDF el catálogo completo de la “Colección Scipio” clicar aquí.

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

100 Aniversario del descubrimiento de la Insulina en 50 peniques británicos de la Royal Mint

Next Post

El surrealismo de Salvador Dalí visto por la FNMT en monedas de plata a color, circular y rectangular

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020