Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Internacional

Las fuentes argentíferas de la Península Ibérica que explotaron los romanos

por José María Martínez Gallego
22 de diciembre de 2021
Internacional, Monedas internacionales, Slider
Las fuentes argentíferas de la Península Ibérica que explotaron los romanos

El denario fue por excelencia la unidad de plata romana y una de las monedas de mayor trascendencia de la historia. Buena muestra de ello lo otorga el origen de la palabra dinero, que deriva del latín denarius. Estas acuñaciones, que tenían un valor de diez ases de bronce, como indica su propio nombre, se crearon durante la Segunda Guerra Púnica para financiar a las legiones. Las primeras piezas frecuentaron un mismo diseño, una cabeza de la diosa Roma con casco en el anverso y, o bien una imagen de los gemelos divinos Cástor y Pólux (los Dioscuros) a caballo, o bien la de una figura divina en una carroza, en el reverse, según cuenta David Barreira en un reciente artículo publicado en “El Español”, basándose en un estudio aparecido en “Geology”, la revista de The Geological Society of America.

La procedencia de la plata utilizada para acuñar denarios, es decir, la ubicación de las minas, es una tarea que está resultando ardua para los investigadores. Se sabe que la Península Ibérica, hasta el siglo II d.C., fue la mayor fuente argentífera tanto para la Antigua Roma como para Cartago, la otra gran potencia Mediterránea de la época. Estrabón, de hecho, aseguraba que en “ninguna otra parte del mundo se ha encontrado hasta hoy ni oro, ni plata, ni cobre, ni hierro en tal cantidad y calidad” como en Iberia. Pero resulta más difícil determinar los depósitos exactos de los que se extrajo el mineral con el que se obtiene este metal precioso.

Siclo cartaginés y denario romano, ambos acuñados con plata de Hispania

A esa incógnita pretende responder un nuevo estudio “Silver isotope and volatile trace element systematics in galena samples from the Iberian Peninsula and the quest for silver sources of Roman coinage” (Sistemática de isótopos de plata y oligoelementos volátiles en muestras de galena de la Península Ibérica y la búsqueda de fuentes de plata de la acuñación romana), publicado en la revista “Geology”, editada por The Geological Society of America, en el que se evalúan las fuentes de plata de las diferentes provincias mineras de Hispania para determinar las ubicaciones de las que se pudo haber extraído la plata para acuñar denarios. Los depósitos analizados se encuentran sobre todo en la zona meridional peninsular, como las Cordilleras Béticas o el sur de Portugal, pero también en el Sistema Central, la Cordillera Litoral catalana o la Cuenca Vasco-Cantábrica.

Según el artículo de “Geology”, esos yacimientos contienen galena, que es el principal mineral del plomo y del que se obtiene la plata tras ser fundido y purificado, la plata para la acuñación de monedas puede alcanzar una pureza superior al 95%. Para descubrir las fuentes originales del material de los denarios, el equipo de investigadores de la Université de Lyon y la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Ciempozuelos, Madrid,  analizó las composiciones de plata y plomo de un total de 47 muestras de galena obtenidas de los depósitos peninsulares para comparar los resultados con las firmas químicas de las piezas romanas, datadas principalmente entre los siglos III y II a.C., con algunas excepciones de principios del I a.C.

Los estudios químicos en el laboratorio desvelaron dos tipos claramente diferenciados: una galena pobre en plata que habría sido explotada para obtener plomo y de menor importancia económica, y otra rica en plata que probablemente fue una fuente para los denarios romanos. Estos niveles de composición solo se identificaron en seis muestras minerales procedentes de la Cordillera Penibética, el distrito minero Linares-La Carolina, el del Valle de La Alcudia-Los Pedroches, la zona de Ossa-Morena y el sur de Portugal.

Mapa de las provincias mineras ibéricas y muestras de galena analizadas en este estudio. Los círculos indican muestras de este estudio y los triángulos indican muestras de la literatura latina

Según estos resultados, los depósitos del sur de la Península Ibérica se ajustan mejor a los patrones argentíferos de las monedas romanas. Los investigadores consideran que en estos yacimientos se extrajeron los minerales con los que Roma reflejó su poder económico. “El control de las fuentes de plata era un tema de gran importancia geopolítica y la identificación de estas minas puede ayudar a los arqueólogos a reconstruir los flujos antiguos de metales preciosos y responder a importantes preguntas históricas“, explica Jean Milot, investigador de la Universidad de Lyon y autor principal del artículo científico, junto a Janne Blichert-Toft, Mariano Ayarzagüena Sanz, Chloé Malod-Dognin, Philippe Télouk y Francis Albarède.

No obstante, los científicos dejan la puerta abierta a futuras investigaciones sobre la materia: “Este trabajo debe extenderse a la región rica en plata en la que se inventó la acuñación en los siglos VII-VI a.C., Grecia y Asia Menor (la Turquía actual). El método que describimos aquí nos permitirá conocer las zonas de mineral perdidas que suministraron plata a los imperios del Mediterráneo oriental desde la Edad del Bronce hasta el colapso de los reinos helenísticos”.

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

Portugal dedica una moneda de plata a Vhils, uno de los máximos representantes del arte urbano

Next Post

Aplazada de nuevo por coronavirus la 50 Edición de la World Money Fair Berlín 2022

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020