Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Los reales de a ocho y los pesos mexicanos en circulación en Taiwán hasta el siglo XX

por Pedro Damián Cano Borrego
17 de agosto de 2022
Artículos, Numismática, Slider
Los reales de a ocho y los pesos mexicanos en circulación en Taiwán hasta el siglo XX

La actual isla de Taiwán, Formosa o Isla Hermosa en castellano, fue entre los años 1626 y 1642 la gobernación más septentrional de la Capitanía General de Filipinas, y por ende de los territorios asiáticos y pacíficos del Virreinato de Nueva España. La presencia de un contingente español conllevó la entrada de moneda argéntea de cuño hispánico en el territorio y la monetización de su economía. Posteriormente, y hasta incluso el siglo XX, los reales de a ocho y los pesos de México independiente siguieron siendo la principal moneda en circulación en la isla y fueron utilizados por los sucesivos ocupantes holandeses, chinos y japoneses.

Fuerte de Santo Domingo

La estratégica posición de la isla movió al gGobernador de Filipinas, Fernando de Silva, a enviar a la misma a Antonio Carreño de Valdés junto a un pequeño contingente de unos cientos de soldados en 1626. El motivo principal de esta expedición fue la difícil situación en el área, provocada por los ataques holandeses a Manila y Macao y a su establecimiento en el sur de Formosa, al deterioro de las relaciones comerciales antes amistosas con Japón, a la subida de aranceles en China y a la necesidad de proteger la ruta del tornaviaje del Galeón de Manila, o Nao de la China.

Unos años después, en 1634, había unos 500 pobladores hispánicos, la mayor parte de ellos de diversas etnias filipinas, repartidos entre el área de Quelang y el estuario del Tamsui, en la vecindad de la actual Taipéi, y los fuertes de Santo Domingo y San Salvador. En la isla, donde anteriormente no existía moneda y los tratos se saldaban mediante trueque o con pequeñas cuentas coloreadas, sus naturales comenzaron a apreciar la moneda de plata española, al igual que los comerciantes chinos que se establecieron en el parián o barrio chino de Santísima Trinidad, actual Keelung.

8 reales Felipe III de la ceca de México

La moneda de plata se popularizó con el pago de servicios y mercancías, así como por el pago de compensaciones, entre 400 y 600 pesos, que se entregaron por los daños infringidos por parte de los españoles cuando entraron en Quelang. Borao cita asimismo los pagos de las dotes de las mujeres nativas que se casaban con los soldados españoles, recibidas por sus padres en moneda de plata. No faltaron tampoco en el circulante las falsificaciones, como las denunciadas por el padre Cocci que se realizaban en Fuzhou, descubriéndose en 1639 a un pampango residente en la isla un real de a dos falso.

Cuando en 1638 se evacuó Tamsui y en 1642 una flota holandesa tomó Santísima Trinidad, los holandeses dominaron la isla hasta que en 1662 fueron expulsados por el corsario y almirante chino Ming Zheng Chenggong, conocido en Occidente como Koxinga y en Filipinas como Cong-Sing, hasta que en 1683 cayó bajo el dominio de la dinastía Qing o manchú. Durante ambos periodos, la moneda más usada en la isla fue el peso o real de a ocho de cuño español, tanto como moneda efectiva como de cuenta. La onza Cheng o Zheng del renombrado reino de Tungning era igual a un 0,7 de los taels Qing comunes, y los reales de a ocho generalmente se cambiaban por 0,71 o 0,73 taels, por lo que los pesos y las onzas Cheng tenían aproximadamente el mismo valor.

2 reales Sevilla de 1827 con resellos chinos

Tras la conquista manchú el papel de la moneda española siguió los mismos derroteros que en el resto de China y todos los mercados de Oriente, siendo la moneda de referencia hasta bien entrado el siglo XIX. El comercio chino floreció en Extremo Oriente durante el siglo XVIII, lo que supuso la creciente llegada de plata, desde el millón de pesos anuales en 1719-1726 a cerca de 3 millones y medio de ellos, unas 90 toneladas, entre 1785 y 1791. Ya en este siglo los comerciantes chinos comenzaron a usar el peso como unidad de cuenta y moneda de cambio, sobre todo los conocidos como dólares carolinos, los pesos acuñados a nombre de Carlos III y Carlos IV.

Mapa español del norte de la isla

A diferencia de en la China continental, donde eran conocidos como de doble columna o de tres o cuatro gong –literalmente, trabajo-,  los reales de busto españoles fueron conocidos como Buda, Cabeza de Buda o Cara de Buda, dado que se pensaba que era una representación de una deidad. Por ello, se evitaba desfigurar el busto, por respeto a la deidad, y se utilizaban resellos pequeños, a diferencia de lo que había sucedido con los pesos columnarios de mundos y mares, donde se habían utilizado resellos grandes. Posteriormente se utilizaron las emisiones de Fernandos, reales de a ocho españoles de este monarca, como los 15.000 de ellos que se utilizaron el año 1855 por la firma  norteamericana Augustine Heard & Co para la compra de 78 toneladas y media de alcanfor.

Con el tiempo, los pesos acuñados por la República de México tomaron el testigo de sus predecesores batidos en la misma ceca en los mercados asiáticos, y en particular en Taiwán. En el sistema utilizado en la isla a finales de la era Qing, cada yuan se estimaba en siete mace y dos candareens en el norte de la isla, siete mace en la parte central y seis mace y ocho candareens en la parte sur. Cada mace era la décima parte de un tael, y a su vez cada uno de ellos equivalía a diez candareens, que a su vez equivalían cada uno a diez cash.

8 reales de Guanajuato de 1877 con doble resello oriental

De acuerdo con la opinión del coleccionista local Chien I-Hsiung, estos pesos fueron los preferidos por la población, encontrándose los mismos en circulación durante parte del periodo de ocupación japonesa, entre los años 1895 y 1945. Reproduce un documento emitido por las autoridades coloniales niponas en la isla en el que se fijaba el cambio de las monedas de 8 reales mexicanas en paridad con los yenes. A pesar de los intentos del gobierno japonés de imponer la circulación de billetes denominados en yuanes, la moneda de plata, y en particular los pesos mexicanos, se mantuvieron en la circulación, suponiendo en la ciudad de Tainan un 20% del circulante en 1901, más otro porcentaje similar de moneda resellada del módulo peso o dólar.

Para saber más:

BORAO, J.A., “An overview of the Spaniards in Taiwan (1626-1642)”, Proceedings of the Conference on China and Spain during the Ming and Qing Dynasties, Centre of Sino-Western Cultural Studies, I.P.M., Macao, May 2007.
BORAO, J.A., The Spanish Experience in Taiwan 1626-1642: The Baroque Ending of a Renaissance Endeavour, Hong Kong University Press, 2009.
BUZETA, M. y BRAVO, F., Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de las Islas Filipinas, Madrid, 1831.

GLAHN, R. von, “The changing significance od Latin American Silver in the Chinese Economy, 16th -19th centuries”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, Vol. 38, No. 3, pp. 553–585.

HUANG, Y., “An investigation into de Change in the Metage Currency System in Southern Taiwan during the Early Japanese Rule Period: 1897-1900”, Open Journal of Social Sciences, 2021, 9, pp.  26-38

SHIH-SHAN HENRY TSAI, Maritime Taiwan: Historical Encounters with the East and the West, Estados Unidos, 2008.

SHEPHERD, J.R., Statecraft and Political Economy on the Taiwan Frontier, 1600-1800, Stanford University Press, 1993.

VVAA, Chopmark News, December 2012, vol. 16, issue 4.

 

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

Un tesoro de 3.000 monedas en unas termas romanas de San Casciano, en la Toscana

Next Post

El Banco Estatal de Pakistán celebra el 75 aniversario de la independencia

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020