El número 297 del Boletín Oficial del Estado BOE publicaba la Orden ETD/1389/2021, de 3 de diciembre, por la que se acordaba la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de 2 euros conmemorativa del Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera.
Con tal motivo, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha acuñado una moneda de 2 euros cuya cara nacional, anverso, estará dedicada al Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera, Islas Canarias. Esta emisión continúa con la temática iniciada con la Orden EHA/3423/2009, de 9 de diciembre, de monedas conmemorativas destinadas a bienes o lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En el anverso, se reproduce el Roque de Agando y un detalle del bosque de laurisilva. En la parte superior derecha, en mayúsculas y en sentido circular, la leyenda “ESPAÑA” y el año de acuñación “2022”; debajo, la marca de Ceca, la “M” coronada. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.
En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor nominal “2 EURO”. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra “EURO”, en mayúsculas, está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador “LL” (Luc Luycx) en mayúsculas, junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.
La moneda es bimetálica, cuenta con un diámetro de 25,75 mm, un grosor de 2,20 mm y un peso de 8,50 g. La tirada máxima será de 1 millón de ejemplares.
Según cuenta en su página web oficial el Ministerio para la Transición Ecológica: “A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de La Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea“.
La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques.