Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Internacional

Moneda de 3 rublos plata en honor del ruso Konstantin Tsiolkovsky, padre de la Cosmonáutica

por Andrés Sánchez
12 de agosto de 2021
Internacional, Monedas internacionales, Slider
Moneda de 3 rublos plata en honor del ruso Konstantin Tsiolkovsky, padre de la Cosmonáutica

El Banco de Rusia emitió el 9 de agosto una moneda conmemorativa de plata de 3 rublos acuñada en la Casa de la Moneda de San Petersburgo, dedicada al científico ruso y padre de la Cosmonáutica Konstantin Tsiolkovsky, dentro de   la serie “The Cosmos”.

El científico ruso Konstantín Tsiolkovski (1857-1935), fue el autor de la cita “La Tierra es la cuna de la humanidad, pero uno no puede permanecer en la cuna para siempre”. Con estas palabras Tsiolkovski resume su vida y trayectoria profesional: viajar al espacio. Cuya esencia intenta recoger el Banco de Rusia en una moneda de 3 rublos de plata emitida de nuevo recientemente.

Decimos de nuevo ya que en 1987 la entonces Unión Soviética dedicó una moneda de 1 rublo en cuproníquel al científico. Fue acuñada en la Casa de la moneda de Leningrado.

La actual moneda de colección presenta en su anverso una imagen en relieve del Escudo Nacional de la Federación de Rusia y las leyendas “РОССИЙСКАЯ ФЕДЕРАЦИЯ” (Federación Rusa) y “БАНК РОССИИ” (Banco de Rusia), la denominación de la moneda “3 РУБЛЯ” (3 Rublos), el año de emisión “2021 г.” (2021), el símbolo químico del metal según la Tabla Periódica de Elementos de Mendeleev, la finura, la marca de la Ceca de St. Petersburg Mint y el contenido fino del metal.

El reverso contiene un retrato en relieve de Konstantin Tsiolkovsky sobre el fondo de imágenes en color del espacio y fórmulas; en la parte inferior, a lo largo de la circunferencia, hay una leyenda “К.Э. ЦИОЛКОВСКИЙ” (Konstantin Tsiolkovsky).

Con canto estriado, la moneda ha sido acuñada en plata de 925 milésimas, calidad prueba, con una tirada de 3.000 ejemplares.

La anterior moneda fue acuñada en 1987 con valor nominal de 1 rublo en cuproníquel, grabada por Nicolay Nosov.

Konstantin Tsiolkovsky

Dice  Quique Royuela en “Principia” que  Tsiolkovsky es considerado uno de los padres de la cosmonáutica y uno de los principales baluartes en el desarrollo de los cohetes espaciales, junto al estadounidense Robert Goddard y al alemán Hermann Oberth.

Desde niño mostró sus ansias por el conocimiento. Cuando tuvo que abandonar el colegio debido a una sordera causada por la escarlatina, decidió que aquello no le iba a impedir aprender todo lo que necesitaba, así que decidió continuar aprendiendo en su propia casa, de forma autodidacta. Solo tenía catorce años.

El gran esfuerzo que tuvo que acometer y el tesón demostrado ante la necesidad de conocimiento obligó a su familia a enviarlo a la Universidad de Moscú, donde estudió ciencias y matemáticas, convirtiéndose en maestro de aritmética y geometría en la escuela de secundaria de Bórovsk (Kaluga, Rusia).

Además de su pasión por la ciencia, sentía una gran interés por la literatura, devoraba las historias perpetradas por Julio Verne, de modo que no tardó en unir ambas pasiones para escribir historias de ciencia ficción en las que no dudaba en aportar sus conocimientos científicos para otorgar el rigor necesario a los textos, e incluso soluciones a determinados problemas, como el de controlar un cohete mientras este se movía entre los campos gravitacionales.

Compaginó sus escritos de ciencia ficción con el desarrollo de trabajos científicos en los que describía conceptos y aparatos como giroscopios, el principio de acción y reacción o el uso de combustible líquido para el lanzamiento de cohetes.

En sus trabajos científicos trató de distintos asuntos. Escribió sobre la teoría de los gases que aplicó a los globos aerostáticos metálicos. Sin embargo, sus cálculos, diseños y libros se perdieron en un incendio que arrasó su casa. A pesar de que sus primeras aproximaciones pudieron parecer una utopía fueron refrendados por la Sociedad de Técnicos de Rusia, otorgándole credibilidad.

También diseñó un monoplano, en 1894, que no pudo probarse hasta 1915. Además, Konstantin Tsiolkovsky fue quien construyó el primer túnel de viento de Rusia, en 1897.

Su capacidad de ver más allá, su perspicacia y su objetivo de explorar y dominar el espacio (tenía grandes ideas sobre la industrialización del espacio y la explotación de sus recursos) le llevaron a desarrollar y publicar, a principios del siglo XX, su investigación con dispositivos reactivos que supusieron la base de la teoría de los cohetes. Creó modelos teóricos del motor hidráulico y desarrolló la idea del cohete multietapa, que publicó en 1929 basándose en sus estudios de dinámica de propulsión.

Aunque los cohetes habían sido utilizados desde su invención en China en el siglo XII como armas que evolucionaron a partir de los fuegos artificiales, Tsiolkovsky aplicó las matemáticas a la física para estudiar y definir la forma en la que debían funcionar. Es lo que se conoce como dinámica de cohetes. En 1903 publica la ecuación de un cohete, conocida como la “fórmula de Tsiolkovski”, en la que establece la relación entre la velocidad y masa del cohete, del gas en la salida y su propulsor. Esta ecuación es la base de la mayoría de la ingeniería aeronáutica que se practica hoy en día.

 

Andrés Sánchez
+ posts
  • Andrés Sánchez
    https://cronicanumismatica.com/author/andres-sanchez/
    Los 5 grandes de Sudáfrica en 1 onza de oro: el Rinoceronte
  • Andrés Sánchez
    https://cronicanumismatica.com/author/andres-sanchez/
    El Banco Nacional de Georgia emite una moneda conmemorativa dedicada al EuroBasket 2022
  • Andrés Sánchez
    https://cronicanumismatica.com/author/andres-sanchez/
    El lenguaje de las flores de Austria: la caléndula en plata y cobre acuñada por Münze Österreich
  • Andrés Sánchez
    https://cronicanumismatica.com/author/andres-sanchez/
    “Tecnología griega antigua, el mecanismo de Antikythera”, en 10 euros de plata
Previous Post

Diez años de la boda del príncipe Alberto y Charlene Wittstock en 2 euros de Mónaco

Next Post

Alicia a través del espejo de la serie “Tesoros de Cuentos” de la Royal Mint en 5 libras a color

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020