Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

“Monos jugando a cartas”, de Abraham Teniers, mediados del siglo XVII (1665)

por Ángel Fernández Utrilla
21 de marzo de 2023
Artículos, Numismática, Slider
“Monos jugando a cartas”, de Abraham Teniers, mediados del siglo XVII (1665)

Muchos años antes de que Darwin nos emparentase con los monos y el resto de seres vivos, la imaginación del hombre ya jugaba a convertir en personas a los animales o rebajar el alma humana a la categoría animal. Al margen del panteón del antiguo Egipto, donde los dioses configuraban un auténtico zoológico, pasados los siglos aún disfrutamos de las Fábulas griegas y, algo más tarde, de un divertimento pictórico que tomó el nombre de singerie (en francés, «monería»), todo un género artístico donde monos y demás animales eran los protagonistas de los cuadros asumiendo actitudes humanas.

Esta extraña y divertida manera de afrontar el lienzo en blanco se puso de moda, sobre todo, durante el Barraco europeo. Muchos artistas, entonces, hicieron desfilar por sus pinceles a monos, gatos, y demás bichos, fumando, bebiendo, apostando… Es el caso de nuestros Monos jugando a las cartas, de Abraham Teniers (Amberes, 1629-1670, hijo de David Teniers I y hermano de David Teniers II, quienes también se dejaron ver por este género). Un perturbador cuadro en el que sus simiescos protagonistas juegan, apuestas, beben y fuman…

Ya han sido varias las paradas que desde este rincón hemos hecho en el Barroco. Las suficientes como para saber que en esa época de contrastes, el género de la ‘monería’ no sólo era un juego para el artista, sino también una manera de criticar al hombre y sus ambiciones más humanas, valga la redundancia. Muchos creadores vieron en la evidente similitud entre hombres y monos la oportunidad para identificar al macaco con los instintos más bajos y primarios del hombre. Todos estos lienzos, como en el que nos detenemos de Teniers, son juegos burlones contra la gula, la avaricia, la lujuria, la vanidad…

En esta obra de Teniers dos monos elegantemente tocados se juegan a las cartas unas monedas que aparecen en primer plano. Mientras, otro compañero sirve lo que parece vino de una tinaja. Al fondo, y con la mirada perdida, un último simio fuma ensimismado. Todo un recurso cómico, que fue utilizado ya desde la Antigüedad y que sería retomado de vez en cuando por artistas futuros (recordemos a de Coolidge y sus famosos perros jugando al póquer). Francisco de Goya también realizó un «mono pintor» en Ni más ni menos, su Capricho número 41

Todo el catálogo de obras que conforman el género de la singerie, quizás, no estén en los distintos manuales de la Historia del Arte, pero aún mantienen fresca esa intención de burla y risa, y nos recuerdan, que a pesar de todo, no estamos muy lejos de nuestros primos los monos… Cosa que parece certificar la realidad del día a día

“Monos jugando a cartas”, 1665, Abraham Teniers. Colección particular.

 

Ángel Fernández Utrilla
Ángel Fernández Utrilla
+ posts
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “Dánae recibiendo la lluvia de oro”, Tiziano (1560 – 1565), Museo del Prado
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “La expulsión de los mercaderes del templo”, El Greco. Instituto de Artes de Minneapolis
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “La Alcahueta” de Jan Vermeer, uno de los más sinuosos cuadros del Barroco holandés
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “Las cuatro edades del hombre”, Valentin de Boulogne. 1629, National Gallery de Londres
Previous Post

“Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023

Next Post

“La expulsión de los mercaderes del templo”, El Greco. Instituto de Artes de Minneapolis

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020