La Sociedad Numismática de Puerto Rico ha editado un nuevo número de su prestigioso Boletín Numismático, correspondiente al mes de marzo. Además de información relativa a las actividades de la Sociedad en la isla, incluye un variado elenco de interesantes artículos, firmados por algunos de los más acreditados investigadores numismáticos de Puerto Rico. El primero de ellos, firmado por el prestigioso arqueólogo y numismático don Olvido Dávila, sobre los sellos de seguridad con plomo y alambre realizados por los talleres de fundición, herrería y maquinaria de Francisco Abarca en el siglo XIX, precintos de seguridad estampados en plomo correspondientes a envíos transportados por el Ferrocarril de Circunvalación de Puerto Rico entre finales del siglo XIX y principios del XX.
La segunda de las contribuciones viene dedicada a los proyectos que el funcionario ilustrado Francisco Saavedra y el intendente Ignacio Peñalver hicieron para dotar de una moneda provincial a la Capitanía General de Venezuela y a las Grandes Antillas españolas, una moneda que llegó incluso a acuñarse en la ceca de México pero que fue retirada antes de entrar en circulación. Alan K. Luedeking contribuye a este número con el estudio de un bello ducaton doble de Francisco I de Este, duque de Módena, de 1631, pieza que en una subasta de la prestigiosa casa italiana Alberto Varesi alcanzó en noviembre de 2012 un precio de 29.000 euros, incluyendo la comisión del comprador, y con otro de un jetón de Dordrecht de la Guerra de los 80 años de plata, labrado en 1578.
Don Eliseo Ramos incluye un estudio de una curiosa medalla de vínculo arecibeño en Ucrania, labrada con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América, en cuyo anverso se reproduce la estatua “Nacimiento del Nuevo Mundo” de la localidad boricua de Arecibo, diseñada por el escultor ruso de origen georgiano Zurab Tsereteli, y en su reverso un escudo estilizado. Lo curioso de la misma es que fue adquirida a un vendedor ucraniano, que a su vez la había adquirido en un rastrillo de Kiev.
El prolífico don Ángel Navarro nos ilustra sobre un descubrimiento sobre el papel moneda fraccionario en Puerto Rico a finales del siglo XVIII, en 1766, con documentos que prueban que los mismos circularon, procedentes del Archivo General de Indias, aunque no se conserva ninguno conocido, por lo que el doctor Navarro apunta como hipótesis de futuras investigaciones que los mismos pudieron ser comunes a aquellos que podían haber circulado en esta misma época de carestía monetaria en Cuba, Santo Domingo y la Luisiana española.
El siguiente artículo viene dedicado a la leyenda urbana del níquel Liberty, moneda norteamericana de 5 centavos de 1883 y la historia de Josh Tatum, un sordomudo que aprovechó el nuevo diseño de estas piezas y su diámetro similar a las monedas de 5 dólares de oro para asociarse con un joyero y por galvanoplastia convirtieron miles de estas monedas en lo que parecían ser piezas de oro.
Destaca asimismo la inclusión de las reseñas de algunos más que interesantes libros. El primero de ellos, por orden de aparición, es el relativo a las Monedas de Sitio en América Latina, que remite a una reseña publicada en “Crónica Numismática”. El segundo es el más que sugestivo estudio que don Ángel Navarro ha hecho de la Historia Documental del Papel Moneda español en Luisiana en el siglo XVIII, en base a una copiosa documentación sobre el tema del Archivo General de Indias. Se incluye asimismo un listado de los libros que sobre la historia de la numismática de Puerto Rico han sido publicados en Lulu.com.
En este número se incluye una ponencia del insigne estudioso don Jorge Crespo presentada en el Primer Congreso Numiexpo Caribe, celebrado en Santo Domingo en 2018, en la que disertó sobre los apuntes para una bibliografía mínima sobre numismática puertorriqueña. La presidenta de esta institución, doña Dámaris Soto, dedica un estudio a las siete fichas o tokens realizadas por el Sitio Histórico Nacional de San Juan como parte de la conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de San Juan Bautista, capital de Puerto Rico y de los Castillos Fuertes del Viejo San Juan.
Don Ángel Navarro incluye, asimismo, en la sección infantil de este boletín mensual, un bonito estudio sobre la presencia de Antoine de Saint-Exupéri y de su creación más universalmente conocida, El Principito, en la numismática. Doña Dámaris incluye también una sinopsis delas actividades de coleccionismo y numismática llevadas a cabo en la Universidad de Puerto Rico de Bayamón entre el 31 de enero y el 2 de febrero de este año.
Otras noticias incluidas vienen referidas a otras actividades realizadas por esta Sociedad en el Puerto Rico Open, y en la Coin Collecting Tropa 752 de los Boy Scouts de Carolina, los pasados 11 y 18 de febrero de 2023. Doña Dámaris Soto firma igualmente un estudio sobre don Román Baldorioty de Castro, referente histórico tanto de Puerto Rico como de Santo Domingo, a quien se dedicó este año la medalla conmemorativa de la Sociedad. A continuación, don Ignacio Olazagasti incluye un estudio sobre los espacios de valor histórico-cultural en Santo Domingo y en la República Dominicana.