Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Publicaciones

Revista “El Tinto Numismático”, Colombia, volumen I, número 4, oct./nov./dic. 2021

por José María Martínez Gallego
7 de diciembre de 2021
Publicaciones, Slider
Revista “El Tinto Numismático”, Colombia, volumen I, número 4, oct./nov./dic. 2021

Dice nuestro gran colaborador y uno de los máximos responsables de la publicación trimestral, Pedro Damián Cano Borrego, en el Editorial del número 4 de la revista colombiana “El Tinto Numismático” que “ aparece un nuevo número de la revista El Tinto Numismático, una joven publicación que va pronto a cumplir su primer año de existencia y que durante este año 2021, segundo de esta pandemia que tanto ha cambiado nuestro mundo globalizado, no cabe ninguna duda que se ha afianzado como una lectura de referencia para los amantes de la numismática”.

El ejemplar que ha llegado a la Redacción de “Crónica”, es el volumen I, número 4, correspondiente al último trimestre de 2021y editado por la Fundación Museo Internacional de la Moneda, en Fusagusagá, Colombia, entidad encargada de difundir la historia y la cultura por medio de la Numismática, Medallística y la Notafilia. La exposición de sus fondos cuenta con más de 1.200 piezas que comprenden monedas, billetes y documentos antiguos que datan desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Pedro Cano adelante en dicho Editorial una reseña del contenido de esta revista trimestral (octubre/noviembre/diciembre 2021) con un artículo publicado por César Corrales López, del Instituto de Investigación Numismática del Perú, dedicado a los billetes circulantes en Perú y Chile entre los años 1872 y 1898. Desde Pakistán nos invitan igualmente a conocer el acervo notafílico de este país asiático, en un artículo dedicado a la historia de los billetes de banco en Pakistán desde el año 1947 hasta la actualidad, de la mano de Waseem Ahmed.

En el campo de la numismática y la medallística, se incluye un estudio firmado por Juan Percy Frías Cardozo dedicado a las reacuñaciones de monedas y medallas bolivianas antiguas en el gobierno del presidente Hernando Siles. Desde Brasil, el insigne estudioso de la numismática chileno radicado en este país y promotor de la Unión Americana de Numismática, Carlos Torres Gandolfi, nos invita a reflexionar sobre la necesaria consideración de los pecios marinos no como tesoros de metales preciosos, sino como un Patrimonio de la Humanidad que debe ser conservado y protegido por las Leyes Internacionales.

Desde Uruguay el ilustre investigador Javier Avilleira nos invita a una instructiva visión sobre la fundación de los primeros bancos en el Uruguay, entre los años 1857 y 1867. Desde Colombia ha llegado una colaboración que analiza el resello MDQ Quito y Granada realizado sobre las míticas emisiones conocidas como Chinas de la República de Colombia, de la mano de Alexander Montaña Rodríguez. Por su parte, Jeffrey Galindo invita a conocer las características del dólar beliceño. Destacar asimismo un estudio sobre el arte indígena, personajes y hechos históricos en la numismática costarricense, firmado por Martín Bravo Aguilar.

Y, para concluir, el propio Pedro Damián Cano Borrego presenta artículo dedicado a la relación de la Numismática con las demás Ciencias Sociales, una pequeña reflexión sobre las cambiantes funciones que la moneda ha cumplido  a lo largo de la Historia de la Humanidad y su importante papel, como ciencia independiente, como fuente auxiliar de prácticamente todas las ramas del saber humano.

Si desean conocer el contenido completo en PDF del número 4 de “El Tinto Numismático” clicar aquí.

Si desean contactar con Museo Internacional de la Moneda o con la Revista “El Tinto Numismático” pueden hacerlo a través de museointernacionaldelamoneda@gmail.com

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

Argentina emite monedas en oro y plata para el mundial de Qatar 2022 acuñadas en la FNMT

Next Post

La británica Royal Mint y la japonesa Taisei Coins se unen para colaborar en una gran subasta

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020