Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Publicaciones

Revista “El Tinto Numismático” Volumen I, número 3, julio/agosto/septiembre 2021

por José María Martínez Gallego
31 de agosto de 2021
Publicaciones, Slider
Revista “El Tinto Numismático” Volumen I, número 3, julio/agosto/septiembre 2021

La Revista “El Tinto Numismático”, ya ha publicado su tercer número correspondiente a los meses de julio/agosto/septiembre de 2021. Editada por la Fundación Internacional de la Moneda, creada a su vez por el Museo Internacional de la Moneda, ubicado en la ciudad de Fusagusagá, Colombia.

Esta joven publicación tiene como objetivo aunar los esfuerzos y los conocimientos de los apasionados y los estudiosos de la numismática de todo el mundo en aras de su difusión. Este nuevo número recoge magníficos artículos llegados desde muy distintos puntos del globo, y con temáticas muy dispares e interesantes.

El Museo Internacional de la Moneda, en Fusagusagá, Colombia, es una Fundación encargada de difundir la historia y la cultura por medio de la Numismática, Medallística y la Notafilia. La exposición de sus fondos cuenta con más de 1.200 piezas que comprenden monedas, billetes y documentos antiguos que datan desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Entre sus actividades la Fundación Museo Internacional de la Moneda edita la revista trimestral “El Tinto Numismático”, accesible de manera totalmente gratuita, dirigida a toda la gran comunidad que forma el Museo y al público en general, con la vocación de ensanchar el conocimiento de los temas numismáticos, notafílicos, y medallísticos, la promoción del coleccionismo y la cooperación internacional en estos campos.

Desde Colombia, el país donde se edita y publica, aparece en primer lugar un artículo de Alexander Montaña Rodríguez dedicado a las monedas de la Independencia de Colombia entre los años 1812 y 1820. Del Museo de la Policía Nacional se presenta un interesante escrito sobre la medalla dedicada a don Juan María Marcelino Gilbert , militar nacido en Francia que organizó la policía de Colombia y fue su primer director. Otra institución oficial, el Museo Militar de Colombia, nos invita a conocer la historia de la moneda Bravo Zulú.

Javier Avillera, desde Uruguay, dedica un muy interesante artículo a los famosos Pesos del Sitio de Montevideo, dedicado a su emblemática. Desde Paraguay Raúl Olazar nos propone una reseña histórica de los billetes emitidos por esta república desde 1943 hasta la actualidad. Pablo Moya Mascaró nos invita a conocer una parte desconocida de la numismática chilena, la referente a las señas y mitades. Desde Panamá, para terminar con las contribuciones desde el continente americano, se publica un bello ejemplo de artículo dedicado a la exonumia del Museo de Botones, en el que conoceremos la relación entre la numismática y la botonística.

“El Tinto Numismático” tiene vocación internacional y de cooperación. En este número viajamos al Japón, de la mano de Takehito Itabashi. Mientras que desde Rumanía Maria Bolun nos invita a conocer las primeras emisiones del sistema monetario del país de los Cárpatos.

Cerramos esta breve reseña con la mención al artículo firmado por Pedro Damián Cano Borrego que invita a conocer las monedas de la época del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, ese personaje novelesco que, siempre acompañado de su fiel escudero Sancho Panza, trasciende de nuestro mundo hispánico y de la época en la que esta obra fue escrita para ser un referente cultural de primer orden a nivel mundial.

Si desean contactar con Museo Internacional de la Moneda o con la Revista “El Tinto Numismático” pueden hacerlo a través de museointernacionaldelamoneda@gmail.com

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

La US Mint prepara su Programa American Women Quarters para 2022

Next Post

China celebra con una emisión de oro y plata su primera misión espacial a Marte

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020