Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Slider

“Colección Turiaso” de moneda ibérica en la Subasta 51 online de Ibercoin con Grecia y Roma

por José María Martínez Gallego
19 de mayo de 2021
Slider, Subastas, Subastas Nacionales
“Colección Turiaso” de moneda ibérica en la Subasta 51 online de Ibercoin con Grecia y Roma

Ibercoin celebra el próximo 15 de junio, a las 15’00 horas su subasta número 51 bajo el título de “Colección Turiaso”. Una magnífica selección de monedas estructurada en 4 grandes bloques: Grecia Antigua, Hispania Antigua, República Romana e Imperio Romano. Un total de 840 lotes repletos de piezas de enorme valor histórico donde destaca, por volumen, la moneda íbera que aporta más de 700 piezas a la subasta y que recorre, a través de numerosísimas cecas, la Península Ibérica de norte a sur y de este a oeste. He aquí una pequeña reseña de lo que el coleccionista puede encontrar en Turiaso, La Colección.

A veces se hace realmente difícil reseñar una subasta tan interesante como la de la Colección Turiaso que realizará Ibercoin el próximo 15 de junio a través de Internet. Interés numismático, histórico, social y económico de piezas que circularon hace muchos siglos, bastantes de ellas en nuestro suelo. Además hay que sumar el valor actual de mercado que en algunos casos puede sobrepasar los 20.000 euros, como los lotes que se agrupan bajo el epígrafe hispano cartaginés.

No obstante, se ha hecho una selección de lotes que, a nuestro parecer, pueden ser de los más atractivos de la subasta. Como el lote número 13 con el que iniciamos esta pequeña crónica dentro de Crónica. Se trata de un bronce de Sicilia, en concreto de Morgantina. Ae20. (Ae. 6,72g/20mm). Mediados siglo II a.C. (SNG ANS 471). Anv: Cabeza de Minerva a izquierda, encima cabeza de carnero a izquierda, debajo letra P. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda: HISPANORVM. MBC. Raro. Precio de salida, 200 euros.

No queda del todo claro el porqué de la leyenda “HISPANORVM”  en ejemplares acuñados en Sicilia. Además, no deja de ser sorprendente la aparición de una leyenda en latín cuando ésta debería estar, por lógica, en griego. ¿Fueron obra de una comunidad de mercenarios hispanos en la isla? Hay más elementos que arrojan dudas pero también otros que dotan a este tipo de monedas de una singularidad e importancia histórica de gran calado: ¿por qué fuera de los límites de Iberia?, ¿es la primera vez que se utiliza esta leyenda en una moneda? Respecto a la segunda pregunta, muchos estudios así lo confirman y, de hecho, no se conoce otra mención a Hispania hasta el año 82 a.C. La leyenda Hispanorvm o de los hispanos, se ha mantenido en la numismática española a través de los siglos, no en vano es relativamente fácil encontrar dicha alusión en monedas españolas de la edad moderna.

Lote 17. Tracia, Koson. Estátera. (Au. 8,40g/19mm). 44-42 a.C. (HGC 3.2, 2049). Anv: Cónsul romano, L. Junnius Brutus, acompañado de dos lictores a izquierda, en exergo leyenda griega. Rev: Aguila con corona de laurel sobre cetro a izquierda. EBC. Escaso y bonito ejemplar. Precio de salida, 1.000 euros.

Podemos considerar al lictor como una especie de escolta o guardia personal que acompañaba a los magistrados curales en el periodo republicano romano. Dependiendo del rango, también del momento, el número de lictores asignados difería, yendo de los veinticuatro que podía tener el gobernante de turno a los dos del Pretor Urbano pasando por los 12 de los Cónsules y 8 de los Procónsules. De entre todos los lictores hay uno que sobresale por encima de todos: el proximus lictor que solía ser el hombre de máxima confianza del magistrado. La figura del lictor fue afianzándose con el tiempo, llegando a encargarse, con el tiempo, de otras labores de seguridad ciudadanas más generales como garantizar el orden público o custodiar prisioneros.

Lote 89. Brutobriga (entre Santarem y Abrantes, Portugal). As. (Ae. 14,99gr./29mm.). 100-50 a.C. (FAB-296). Anv: Cabeza masculina a derecha, alrededor leyenda: T MANLIVS T F SERGIA. Rev: Nave , debajo atún a derecha, alrededor leyenda: BRVTOBRIGA. MBC+. Bonito ejemplar, raro y más así. Precio de salida, 600 euros.

No se conoce más que una emisión de esta ceca lusa de localización incierta: un as de cobre de métrica romana y militar (10 piezas por denario), de rasgos simples incluso esquemáticos donde destaca la nave de casco alto y curvo del reverso que nos recuerda a la barcaza de Tamusia. Según Esteban Collantes, en su obra “Cecas de Hispania Antigua”, el hecho de que esta ciudad no sea citada por Plinio ni otros autores imperiales puede llevar a pensar la hipótesis de que el nombre de Bruto-briga no hubiese sido del agrado de Octavio y que este emplazamiento hubiese usado otro nombre durante un tiempo.

La pieza reina de la subasta, lote 125. Cartagonova (Cartagena, Murcia). Trishekel. (Ar. 18,95g/30mm). 235-220 a.C. (FAB-480). Anv: Cabeza masculina diademada a izquierda. Rev: Proa de nave con tres escudos, debajo delfín. MBC+. Rarísimo ejemplar, los subastadores tienen referencia de dos ejemplares ofrecidos en subastas públicas, uno de ellos (perforado) procedente de la Colección Cores subastada el 27/10/2016 por Jesús Vico, la otra subastada en la “Selección de 500 de Monedas, Medallas y Billetes” del 05/03/2003 por Aureo & Calicó. Precio de salida, 20.000 euros.

El trishekel, pieza de alto valor, tanto artístico, como propagandístico, como adquisitivo, representa el culmen de la numismática cartaginesa en Hispania. Los hallazgos son excepcionales, sea por su escasa producción y por su circulación restringida, o por su transformación en plata romana tras la derrota cartaginesa.

Otro lote similar, el 126. Cartagonova (Cartagena, Murcia). Dishekel. (Ar. 14,42g/28mm). 235-220 a.C. (FAB-481). Anv: Cabeza masculina diademada a izquierda. Rev: Proa de nave con dos escudos, debajo hipocampo. MBC+/MBC. Muy raro ejemplar. Precio de salida, 5.000 euros.

El lote 130 es un clásico de las monedas hispano cartaginesas, el shekel del elefante. Cartagonova (Cartagena, Murcia). 1 1/2 Shekel. (Ar. 11,01g/24mm). 235-220 a.C. (FAB-486). Anv: Cabeza de Melkart-Heracles laureada a izquierda con clava. Rev: Elefante a derecha. MBC+. Muy raro ejemplar. Precio de salida, 5.000 euros.

Fueron los cartagineses los primeros en utilizar elefantes en una batalla, concretamente en la de Agrigento allá por el 262 a.C. De entre todos los tipos de elefantes eligieron al elefante norteafricano, el mismo que luego representaron en esta primera emisión de Cartagonova, como símbolo de la fuerza del poder cartaginés. Y es que a lo largo de toda la historia antigua y especialmente en el área mediterránea, los elefantes fueron, junto a los caballos, los animales más usados y más importantes en las guerras si bien, cabe diferenciar que mientras los segundos hicieron más labores de transporte, los elefantes eran empleados directamente en el conflicto bélico.

Por lo que respecta a la acuñación de monedas en la península ibérica por parte de los cartagineses, cabe decir que ésta es muy significativa tanto en cantidad como en calidad. Comparten todas ellas la peculiaridad de que son anepígrafas y también el hecho de mantener una estrecha sintonía con el arte helénico. La gran mayoría de estas piezas tienen como unidad el siclo o shekel de 7,20 gramos, siendo su mitad o dracma de 3,60 gramos. Respecto a la evolución de las series, parece formalmente aceptado que seguirían el siguiente orden cronológico: un primer tipo donde los anversos muestran la cabeza de Ashmon y reversos con proa de nave; una segunda serie, como la que mostramos, con cabeza de Herakles en anverso y elefante en reverso solo acuñadas en plata y con valores de 1/4, 1, 1 y 1/2, 2 y 3 Siclos; y una tercera serie donde vuelve a aparecer el busto de Ashmon y reverso con caballo parado. Hay autores que defienden la existencia de una cuarta y quinta serie, ambas mucho menos homogéneas, donde caben divinidades femeninas como Tanit, y elementos decorativos como caballos en movimientos o palmeras.

Lote 309. Emerita Augusta (Mérida, Badajoz). Dupondio. (Ae. 22,63g/33mm). 22 a.C.-14 d.C. (FAB-1003). Anv: Cabeza barbada de frente del dios fluvial local, delante ánfora, alrededor leyenda: PERMISSV CAESARIS AVGVSTI. Rev: Puerta, sobre ella leyenda: EMERIT, alrededor leyenda: PERMISSV CAESARIS AVGVSTI. MBC/MBC+. Muy raro y bonito ejemplar. Precio de salida, 500 euros.

Desde tiempos de Augusto la producción de monedas era monopolio del emperador; sólo éste podía dar permiso tanto a Roma como a las provincias para la acuñación de éstas. En el caso de Hispania, Lusitania es una  de las provincias autorizadas para ello, pero entonces surge una duda: ¿por qué sólo unas pocas ciudades añadieron el permiso del emperador en la leyenda Permissv Caesaris Avgvsti? Cabe recordar que el privilegio de acuñar no se concedía a una ciudad sino a toda una provincia y que dentro de una misma provincia encontramos ciudades que no incluyen esta leyenda en sus monedas. Algunos entienden que la inclusión de esta leyenda  otorga un punto de prestigio a la emisión, pero también existe la hipótesis de que las piezas que lucieran dicha inscripción podrían reflejar una intervención más directa del poder imperial en su diseño. Las monedas, ases en su totalidad, que incluyen esta leyenda bien en su anverso o reverso, se pueden dividir en tres grupos. La que aquí presentamos corresponde al primer grupo, donde en su anverso se refleja una divinidad fluvial. Los grupos posteriores representarán a Augusto y a Livia.

Lote 667. Turiaso (Tarazona, Zaragoza). Denario. (Ar. 3,86g/19mm). 120-20 a.C. (FAB-2412). Anv: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás letra: CA, debajo: S y delante: Du. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica sobre línea: TuRIASU. MBC+. Precioso ejemplar. Precio de salida, 150 euros.

Turiaso es una de las cecas peninsulares que más piezas en plata acuñaron en la antigüedad. Destacan sus denarios, de tipología variada con combinaciones varias de letras en sus anversos, mientras que los reversos son ocupados por los omnipresentes jinetes lanceros que presentan caballos en diferentes poses. Acuñan también quinarios, con una variedad temática aún mayor, y por supuesto ejemplares en cobre de métrica ibérica aunque éstos son de mayor rareza.

Lote 767. Pompeyo el Grande. Denario. (Ar. 3,72g/17mm). 45-44 a.C. Hispania. (FFC 24; Crawford 477/1b). Anv: Cabeza descubierta de Pompeyo el Grande a derecha, alrededor leyenda: SEX MAGN IMP SAL. Rev: La Piedad de pie a izquierda con cetro y rama de laurel, detrás leyenda: PIETAS. MBC+. Muy raro. Precio de salida, 1.500 euros.

La piratería o mejor dicho la lucha contra ella en el Mediterráneo es uno de los grandes nexos de unión entre Pompeyo e Hispania. Y es que, por el año 68 d.C la piratería se había convertido en uno de los principales problemas para Roma y sus arcas, ya que interrumpía con asiduidad el comercio y la navegación por sus aguas. Luego vendría el aplastamiento de la rebelión de Sertorio y la formación de un triunvirato, con Julio César y Craso, que le otorgó en el reparto territorial el mando en Hispania.

Lote 790. Adriano. Denario. (Ar. 2,91g/18mm). 134-138 d.C. Roma. (RIC 299). Anv: Cabeza de Adriano a derecha, alrededor leyenda: HADRIANVS AVG COS III P P. Rev: África tumbada a izquierda sosteniendo cornucopia y escorpión, a sus pies cesta de trigo con granos, encima leyenda: AFRICA. EBC. Precioso ejemplar, escaso así. Precio de salida, 300 euros.

Si hay una serie de especial belleza en toda la numismática clásica esta es sin duda la de los Viajes de Adriano. Tras Britania, Germania, Galia e Hispania, le tocó el turno a África en el 123 d.C. Este tipo de monedas conmemoran la visita del Emperador y podemos dividirlas en cuatro tipos, perteneciendo este ejemplar al primero de ellos dedicada a la provincia con una personificación de ésta; un segundo tipo se dedica a la llegada del Emperador, con la leyenda «ADVENTVS»; en agradecimiento a la providencia ofrecida por el emperador, con la leyenda «RESTITVTORI» sería el tercer tipo y al ejército, con la leyenda «EXERCITVS»” el último de ellos.

La última reseña está dedicada al lote 822. Alecto. Antoniniano. (Ae. 4,33g/23mm). 293-295 d.C. Camulodunum. (RIC 91). Anv: Busto radiado, drapeado y con coraza a derecha, alrededor leyenda: IMP C ALLECTVS P F AVG. Rev: Pax estante a izquierda portando flor y cetro, entre S-P, en exergo: C, alrededor leyenda: PAX AVG. EBC. Precioso ejemplar, muy raro así. Precio de salida, 750 euros.

El usurpador Alecto gobernó entre el 293 y 296 d.C las provincias de Britania y el norte de la Galia hasta que fue derrotado por Constancio Cloro. El escaso margen cronológico y espacial de sus emisiones otorga a estas monedas una cierta rareza que no pasa desapercibida para el coleccionista. Como ocurre con las monedas de Carausio, con la cual comparte numerosas similitudes, los retratos se resienten de la tosquedad técnica de la realización aunque muestran un gran vigor en su representación.

Para acceder a la totalidad de la subasta 51 de Ibercoin pinchar aquí.

José María Martínez Gallego
+ posts
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Crónica Numismática les desea Feliz Navidad
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    “Año de la Investigación” dedicado al Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal
  • José María Martínez Gallego
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-maria/
    Los retratos de la reina Isabel II en las monedas británicas (1952-2022)
Previous Post

El Banco de Rusia aprueba la renovación de los actuales billetes en circulación entre 2022 y 2025

Next Post

Constantino el Grande, nueva moneda de oro de la serie dedicada a los emperadores romanos

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020