Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Indias Occidentales Danesas, un pequeño archipiélago de gran riqueza en el Caribe

por Iago González Bellón
23 de agosto de 2021
Artículos, Numismática, Slider
Indias Occidentales Danesas, un pequeño archipiélago de gran riqueza en el Caribe

Imagínate un cumpleaños. Como en todos, habrá una tarta. Los niños van llegando y los más golosos se comen los trozos más grandes. Es el caso del Caribe, España se quedó con el trozo más grande por llegar primero, Inglaterra y Francia no se pudieron quejar, ni Holanda, pero espera… ¿Dinamarca? ¿En el Caribe? En realidad, no se le perdía nada a nadie conquistando islas, pero esta nación vikinga insistió mucho en tener su porción de tarta.

1 Cent 1878, 4g, 20 mm, bronce. 20.000 unidades acuñadas. Colección propia @copper_minted

Las Indias Occidentales Danesas fueron una colonia danesa en el Caribe. Estaba formada por un pequeño archipiélago cuya economía dependía del azúcar y la esclavitud, un lugar donde piratas y bucaneros hicieron negocio gracias a la neutralidad danesa.

El primer barco en llegar a Saint Thomas fue el “Eendragt” en 1666. Los numerosos huracanes, los ataques piratas y la muerte por enfermedad provocaron que en 1668 los primeros colonos decidieran abandonar la colonia. Los daneses no desistieron y en 1671 fundaron la Compañía Danesa de las Indias Occidentales, con el rey Cristian V como mayor accionista, y un nuevo buque, el “Islas Feroe”, zarpará de nuevo a su colonia.

Conseguir colonos fue complicado para Dinamarca, ya que todos los daneses sabían que la muerte era casi segura, por lo que la mayoría de los que viajaron eran convictos. Los primeros partieron en 1673 desde Bergen, a bordo del “Cornelia”, barco propiedad del noruego Jørgen Thor Møhlen. En ese momento Noruega estaba bajo dominio danés, lo que le costaría la vida a la mayoría de los convictos noruegos y a los esclavos africanos que llegaron a las islas a bordo del Cornelia, ya que este fue el primer buque en llevar esclavos a la colonia.

1 Cent/5 Bit 1905, 3,8 g, 23 mm, bronce. 500.000 unidades acuñadas. Colección propia @copper_minted

Los daneses entraron en el lucrativo negocio de la esclavitud transatlántica. Unos años antes de la colonización de las islas, habían construido fuertes en África. Se estima que unos 120.000 esclavos fueron transportados al caribe en barcos con pabellón danés. Los propietarios de las plantaciones amasaron grandes fortunas con la esclavitud. La familia Schimmelmann fue una de las más beneficiadas, llegando a ser la más rica de Dinamarca en el siglo XVIII, debido al comercio del azúcar de las Indias Occidentales. Dos de sus miembros, Heinrich Carl von Schimmelmann y su hijo Ernst Heinrich von Schimmelmann, ocuparon el cargo de ministro de finanzas del Reino de Dinamarca.

20 cents 1862, 6,961 g, 26mm, 560.000 piezas acuñadas. Colección de Gustavo Bautista Cuevas @numismatica_del_mundo

A la isla de Saint Thomas no se le podía sacar más rentabilidad, ya que no había sitio para más plantaciones y su suelo empezaba a empobrecerse. Esto provoca que los daneses se fijen en sus islas vecinas. La isla de Sankt Jan, que estaba deshabitada, sería la primera en sumarse al dominio danés en 1718, pero no sin antes tener un clásico conflicto de intereses con los británicos.

En 1733 los franceses venden a Dinamarca otra isla vecina, en este caso Saint Croix. La isla había sido muy próspera, pero en el momento de su compra los nórdicos no tenían muy buena información acerca del terreno que estaban comprando y no le sacaron tanta rentabilidad como esperaban. Finalmente, permiten la entrada de distintas nacionalidades a la isla de Saint Croix, y pronto llegaría a estar habitada por hugonotes, judíos españoles e ingleses.

Durante las guerras napoleónicas las islas fueron ocupadas por los ingleses durante 7 años, pero esto no supuso nada para los locales, puesto que los ingleses no cambiaron las leyes ni la población.

El Reino de Dinamarca fue el primer estado europeo que abolió el comercio de esclavos desde África hasta el Caribe. ¿Os acordáis de Ernst Heinrich von Schimmelmann? Como ministro de finanzas del reino e influenciado por las ideas abolicionistas británicas, aprobó la prohibición del tráfico de personas a partir de 1803, pese a tener 4 plantaciones en Saint Croix. Esto tenía una letra pequeña, ya que habían prohibido el tráfico desde África, pero no desde otras islas del Caribe. Esto no impidió que Saint Thomas conservara su importancia como puerto de tránsito para los esclavistas españoles que se dirigían a Cuba y a Puerto Rico.

En 1847, el gobierno danés da un paso más en contra de la esclavitud, comprometiéndose a eliminarla en un plazo de 12 años. Como respuesta, en 1848 los esclavos inician una revuelta en Saint Croix, por miedo a no vivir esos 12 años y no llegar a experimentar lo que es la libertad. El gobernador general Peter von Scholten, ante el miedo de un levantamiento que acabe con la vida de todos los daneses de la colonia, decreta por su cuenta la libertad de todos los esclavos. Esto le sirve para que retorne en desgraºcia a Dinamarca y aunque en un primer momento es condenado por negligencia, más tarde la Corte Suprema lo absolverá. A día de hoy, este hombre es una figura controvertida, ya que sus partidarios defienden su protagonismo en la abolición de la esclavitud, restando importancia al mérito de los 8.000 esclavos sublevados.

Tras la abolición, el negocio del azúcar no resultó ser tan lucrativo, pues los esclavos comenzaron a ser asalariados. El suelo de las islas no era lo suficientemente fértil para una producción competitiva, además el azúcar proveniente de Brasil y Asia tenía un precio menor. La pérdida de rentabilidad del negocio colonial hizo que los daneses comenzaran a plantearse la venta de las islas. Los americanos ya llevaban décadas comprando territorios, tales como Alaska (1867) o la Bahía de Guantánamo (1903) y la apertura del Canal de Panamá en 1913 provocó que aumentara el interés por las islas.

Cheque de compra emitido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Tras varias intentonas de venta a los Estados Unidos por 7,5 millones, más tarde por 5 millones… Finalmente, los daneses hicieron un buen negocio el 4 de agosto de 1916, cuando vendieron las islas por 25 millones de dólares (en monedas de oro) y a cambio, Estados Unidos aceptó la soberanía de Dinamarca sobre Groenlandia. El 31 de marzo de 1917, a las 16:00 horas, fue arriada la “Dannebrog” por última vez en las islas. Los Estados Unidos las rebautizaron como Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

La “Dannebrog” es arriada por última vez de la mansión del gobernador el 31 de marzo de 1917

Fuentes

https://open.smk.dk/art?q=*&page=0&modal=true

https://en.natmus.dk/historical-knowledge/historical-themes/danish-colonies/the-danish-west-indies/

https://www.goethe.de/prj/lat/es/dis/21763413.html

https://danmarkshistorien.dk/leksikon-og-kilder/vis/materiale/de-vestindiske-oeer-dansk-vestindien/

https://es.wikipedia.org/wiki/Indias_Occidentales_Danesas

 

 

 

Iago González Bellón
+ posts
  • Iago González Bellón
    https://cronicanumismatica.com/author/iago-gonzalez6gmail-com/
    Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta: 1 grano de 1709 con Raimundo Rabassa de Perellós
Previous Post

Dólar de plata de 1804 vendido por Stack’s Bowers Galleries en 7,7 millones de dólares

Next Post

Breslavia, la “pequeña patria” en una moneda polaca de 50 zlotys en plata

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020