Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Bartolomé Esteban Murillo y sus “Niños jugando a los dados”, en la Alte Pinakothek de Múnich

por Ángel Fernández Utrilla
23 de noviembre de 2021
Artículos, Numismática, Slider
Bartolomé Esteban Murillo y sus “Niños jugando a los dados”, en la Alte Pinakothek de Múnich

Son niños, pero la crisis económica del siglo XVII les ha obligado a crecer muy deprisa. Trabajan como hombres, pero en realidad son niños, y siempre que pueden se dejan llevar por el juego. Todos los niños tendrían que jugar. Estudiar y jugar, incluso allá en el duro Barroco español, que tras las luces del esplendor cultural y artístico del siglo de Oro, ocultaba oscuras sombras de un Imperio cada vez más débil.

De la amplia producción pictórica del sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682), la veintena larga de cuadros de género que realizó a lo largo de su carrera es uno de los capítulos más emblemáticos de su catálogo junto con su obra religiosa. Centrado principalmente, aunque no exclusivamente, a la temática infantil, Murillo se deja llevar por las escenas amables y optimistas, a pesar de que sus niños son habitualmente mendigos o de familias humildes.

Así parecen indicar, en el cuadro que visitamos hoy, los pobres ropajes y harapos con los que se visten los tres protagonistas de “Niños jugando a los dados”, que cuelga en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania), uno de los museos que atesora un mayor número de murillos fuera de España. Hay autores que consideran que Murillo se inspiró en refranes o relatos de corte picaresco para elaborar este óleo. Sin embargo, la honestidad de su ejecución parece indicar que su intención no era otra que la de retratar con tono amable la alegría de unos niños que juegan felices a pesar de sus limitados recursos.

El trasfondo de ese inocente juego, sin embargo, es el de unos niños que en una pausa de su trabajo de vendedores de fruta y aguadores (en el primer plano se ve un bodegón formado por una canasta de frutas y una vasija de cerámica) se juegan las pocas monedas que han ganado al azar de unos dados. El tema del juego en pintura lo había puesto de moda Caravaggio, pero mientras que el genio maldito de Italia siempre muestra la trampa, Murillo propone la inocencia sin dramatismo.

La escena está bañada por una tenue luz y encuadrada en torno a una arquitectura levemente esbozada. En ella se ven a dos chiquillos que juegan en posiciones encontradas, mientras que un tercer zagal come un mendrugo de pan mientras le mira atento un perro. Los gestos de los muchachos están perfectamente caracterizados, especialmente el que echa los dados cuyo rostro está parcialmente iluminado por la rica y dorada luz. Las tres cabezas de los pequeños forman una diagonal en torno a la cual se estructuran el resto de elementos del óleo.  Las figuras están dotadas de volumen con un gran modelado  conseguido mediante el juego de luz y sombra especialmente en el niño que se encuentra de pie.

Ya hemos subrayado que el contexto histórico de esta obra es el de una España sumida en una durísima crisis económica a consecuencia, fundamentalmente, de un Imperio que demandaba muchos más gastos que los ingresos que generaba. De hecho, entre los siglos XVI y XVIII la Monarquía Española declaró siete bancarrotas. La más cercana al cuadro de Murillo es la reconocida por Carlos II, el último de los Austrias, en 1666. Pese a todo, el artista sevillano consigue crear una pintura de género sin precedentes, donde el naturalismo de sus pinceles se mezcla con la atención a la psicología infantil.

Una psicología que, pese a las dificultadas de cualquier época o de cualquier momento, hace que los niños siempre quieran sonreír, jugar y soñar… Tal y como ya reflejó Murillo en escenas que, desgraciadamente, siguen muy vigentes en pleno siglo XXI.

“Niños jugando a los dados”, Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1665-1675, óleo sobre lienzo, 140 x 108 cm, Alte Pinakothek de Múnich (Alemania).

Ángel Fernández Utrilla
Ángel Fernández Utrilla
+ posts
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “Monos jugando a cartas”, de Abraham Teniers, mediados del siglo XVII (1665)
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “La Alcahueta” de Jan Vermeer, uno de los más sinuosos cuadros del Barroco holandés
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “Las cuatro edades del hombre”, Valentin de Boulogne. 1629, National Gallery de Londres
  • Ángel Fernández Utrilla
    https://cronicanumismatica.com/author/angel-fernandez-utrilla/
    “La Adoración de los Reyes”. Bartolomé Esteban Murillo 1660-1665
Previous Post

La US Mint completa la producción de bullion American Eagle 2021 y da comienzo la de 2022

Next Post

Descubren en Rusia un tesoro formado por monedas romanas de los siglos IV y V

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020