Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Internacional Hallazgos internacionales

Descubren en Jávea, Alicante, monedas de oro romanas, 53 sólidos, de los siglos IV y V

por CN
22 de septiembre de 2021
Hallazgos internacionales, Nacional, Slider
Descubren en Jávea, Alicante, monedas de oro romanas, 53 sólidos, de los siglos IV y V

Dos buceadores han descubierto de forma casual en el fondo marino de la isla del Portitxol, en Jávea (Alicante) el rastro de uno de los mayores conjuntos de monedas de oro romanas en Europa, con 53 sólidos romanos de finales del siglo IV o principios del V, del periodo tardorromano, según han analizado científicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH).

Inicialmente, el primer hallazgo por parte de unos aficionados submarinistas fue de ocho monedas y luego las siguientes inmersiones permitieron localizar el resto del conjunto, que se encuentra en perfecto estado de conservación, según fuentes de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana.

Se han podido leer las inscripciones y datarlas en el periodo gobernado por los siguientes emperadores: 3 monedas de Valentiniano I (363-375), 7 monedas de Valentiniano II (375-392), 15 monedas de Teodosio I (379-395),17 monedas de Arcadio (383-408), 10 monedas de Honorio (393-423) y una moneda sin identificar.

“El hallazgo serviría para ilustrar un momento histórico de extrema inseguridad con la violenta llegada a Hispania de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) y el definitivo final del imperio romano en la península Ibérica a partir del 409 d.C.”, aseguran los investigadores.

También han aparecido tres clavos probablemente de cobre y algunos restos de plomo muy deteriorados. Según los primeros indicios, los arqueólogos de la Universidad de Alicante encargados de la investigación creen que “los clavos podrían pertenecer a un cofre donde podrían estar guardadas las monedas”.

Los sólidos romanos restauradas por el IVCR+i han sido expuestos  en el Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco de Jávea, cumpliendo las condiciones expositivas y de seguridad, según han explicado en el acto de presentación del hallazgo, en el que han participado el jefe del Servicio Territorial de Cultura de la Generalitat en Alicante, Jose Antonio López; el alcalde de Jávea, José Chulvi; el vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora Pastor, y el comandante jefe de la Guardia Civil de Alicante, Jerónimo Pacheco Polo.

También han estado presentes los dos buceadores que descubrieron las primeras piezas: Luis Lens y César Gimeno.

Para seguir investigando la zona, la Generalitat ha habilitado un presupuesto de 17.800 euros para realizar una campaña de excavaciones arqueológicas subacuáticas en la zona del hallazgo dirigida por el equipo que actualmente dirige el plan general de investigación de arqueología subacuática Prospecciones arqueológicas en el Portitxol de Xàbia, en el que participa tanto la Universidad de Alicante, como el Museo de Jávea.

El proyecto está liderado por el catedrático de Historia Antigua, Jaime Molina, y cuenta con la participación de los investigadores José Antonio Moya, Jordi Blázquez Martínez, Alejandro Pérez Prefasi, profesores investigadores del Instituto Universitario de Arqueología y de Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante.

La directora general de Cultura y Patrimonio ha explicado que “lo que se quiere averiguar es la procedencia de las monedas: si estaban en un cofre que cayó de algún barco que pasaba por la zona o si ese cofre pertenece a algún barco que está en el fondo del mar”.

“Se trata de uno de los mayores conjuntos de monedas romanas de oro hallados en España y en Europa”, asegura el responsable del equipo de arqueólogos subacuáticos de la UA que trabaja en el pecio, el catedrático de Historia Antigua Jaime Molina, quien sostiene que “se trata de un descubrimiento excepcional a nivel arqueológico e histórico puesto que su investigación puede ofrecer multitud de nueva información para comprender la fase final de la caída del Imperio Romano de Occidente”.

Los historiadores apuntan a la posibilidad de que las monedas “pudieran haber sido ocultadas intencionalmente, en un contexto de saqueos como los que los alanos perpetraban en la zona en esa época”.

La bahía del Portitxol de Jávea es un área muy conocida por la abundancia de restos arqueológicos subacuáticos actualmente en proceso de estudio: anclas, cargamentos de ánforas, restos cerámicos de distintas épocas, material metálico, elementos asociados a la navegación antigua, entre otros, han podido ser rescatados hasta la fecha en las diferentes prospecciones arqueológicas impulsadas por el Ayuntamiento, la UA y la Generalitat desde 2019, tal como han resaltado desde la Universidad de Alicante.

CN
+ posts
  • CN
    https://cronicanumismatica.com/author/cn/
    El Monograma Real en las monedas de Isabel II y el nuevo del rey Carlos III
  • CN
    https://cronicanumismatica.com/author/cn/
    Nuevo récord: Media Águila de 1825 por más 4 millones de dólares en Stack's Bowers Galleries
  • CN
    https://cronicanumismatica.com/author/cn/
    Energía solar suiza en 20 francos plata fluorescentes acuñados por la Swissmint
  • CN
    https://cronicanumismatica.com/author/cn/
    La FNMT-Real Casa de la Moneda presenta su nuevo bullion de oro dedicado al toro español
Previous Post

Asociaciones numismáticas señalan a Facebook como una red de anuncios de falsificaciones

Next Post

Las primeras monedas acuñadas en Perú y Bolivia y el dudoso culto a Bolívar, el héroe republicano

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020