Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Introducción a los billetes de Euro (II), Segunda Generación Serie Europa

por Roxana Fernández Lecce
14 de octubre de 2021
Artículos, Notafilia, Slider
Introducción a los billetes de Euro (II), Segunda Generación Serie Europa

El pasado mes de septiembre iniciaba en estas páginas de “Crónica Numismatica” un acercamiento a los eurobilletes introducidos en los países de la Eurozona de la UE a partir de 2002, con un primer ciclo o generación basada en elementos arquitectónicos diseñados para ver en su anverso puertas y ventanas que simbolizan el espíritu de apertura y cooperación de Europa, con 12 estrellas representando a la Unión Europea, y en su reverso puentes simbolizando la unión de los pueblos europeos entre sí y con el resto del mundo.                                                     

La segunda generación de billetes fue emitida a partir del año 2013, modificando levemente su diseño pero siempre manteniendo su temática, tamaño y color, mejorando los elementos de seguridad y la resistencia del billete.

Esta serie o generación también recibe el nombre de “Europa”, ya que posee distintas imágenes que muestran un retrato de la princesa Fenicia Europa.

Este diseño fue realizado por el diseñador gráfico alemán radicado en Berlín,  Reinhold Gerstetter. Las puertas y ventanas siguen  simbolizando el espíritu de apertura y cooperación de Europa, y el mundo se entrelaza a través de sus puentes. Se sigue con la temática elegida por  Instituto de Moneda Europeo.

Motivo holográfico en billete de 5 EUROS y  denominación EURO en tres alfabetos distintos

  Princesa fenicia Europa y detalle en ventana anverso               

Marca de agua

Los diferentes tamaños y colores, de gran contraste entre sí, constituye dos de las características que se incorporaron a los billetes después de consultar a la Unión Europea de Invidentes, y están destinadas a ayudar a los invidentes y a las personas con problemas de visión a identificar los billetes auténticos.

Los billetes de 500 euros quedaron fuera de esta renovación, si bien siguieron imprimiéndose hasta principios del año 2019. El motivo de esto es que había constatado que contribuían al blanqueo de capitales, economías ilegales, o que podían facilitar la comisión en actividades ilícitas. Aunque actualmente no se encuentran en circulación, podrán ser cambiados en cualquier banco de forma indefinida. Este billete, apodado “Bin Laden”, por la dificultad para seguirle su rastro, permite movilizar grandes sumas de dinero en poco volumen, ya que 1 millón de euros, en billetes de 500 pesan 2,2 kg, frente a 20 kg si esa misma cifra se hiciera con billetes de 50 euros. Era el preferido de los narcotraficantes, terroristas y corruptos.

Dentro de sus diferencias con los billetes de la primera generación estos billetes segunda generación podemos enumerar:

  • El nombre de la moneda figura ahora también en alfabeto cirílico (alfabeto usado en Europa del Este), además del latino y griego. Las iniciales del BCE aparecen ahora en nueve variantes lingüísticas.
  • El número, al inclinar el billete cambia de color, pasando de un color esmeralda a un azul oscuro y además muestra un efecto luminoso.
  • Cambia el motivo holográfico, ya que se muestra un retrato del personaje mitológico Europa, el símbolo del EURO, el motivo arquitectónico y el valor del billete.
  • Cambia la marca de agua, ya que puede observarse al anverso y reverso un retrato de Europa, una ventana y el valor del billete.
  • En el hilo de seguridad, en lugar de leerse la leyenda EURO, se encuentra su símbolo.
  • Existen pequeñas diferencias en las características visibles a la luz ultravioleta.
  • En el número de serie, la primera letra corresponde al código de la imprenta, no del país, la segunda letra forma parte del número de serie.
  • El papel de fibra de algodón tiene una textura más firme y agradable al tacto, y está provisto de una capa protectora especial para mejorar su resistencia.
  • La firma del presidente se encuentra bajo la bandera de la Unión Europea.
  • Posee impresión calcográfica, los billetes presentan un relieve sensible al tacto.
  • El mapa europeo, incluye a Malta y Chipre, y en los pequeños recuadros que figuran en el borde inferior, aparecen las Islas Canarias y algunos territorios franceses de ultramar en donde se utiliza el euro.

Diferencias de Billetes de Segunda Generación (arriba) y Primera Generación (abajo)

Variantes lingüísticas del Banco Central Europeo (BCE)

Estas iniciales aparecen ahora en todos los idiomas en donde circula el euro, como ser el BCE (español, francés, italiano, portugués y rumano), ECB (checo, danés, eslovaco, esloveno, inglés, letón, lituano, neerlandés y sueco), ЕЦБ (búlgaro), EZB (alemán), EKP (estonio, finés), ETK (griego), ESB (croata), EKB (húngaro), BĊE (maltés), y EBC (polaco).

Firmas

Los billetes de la primera generación han tenido las firmas de los primeros tres presidentes del BCE

 Firma del primer presidente del BCE, Willem F. Duisenberg, hasta el 1 de noviembre de 2003, en billetes de todas las denominaciones

 

 Firma del Segundo Presidente del BCE, Jean Claude Trichet, desde el 1 de noviembre de 2003 hasta el 1 de noviembre de 2011, en billetes de 5, 10, 20, 100, 200 y 500 euros

 

Firma del Tercer presidente del BCE, Mario Draghi, desde el 1 de noviembre de 2001 hasta el 1 de noviembre de 2020, en billetes de todas las denominaciones. Estas firmas se encuentran en billetes de 1º y 2º generación

 Firma del Cuarto presidente del BCE, Christine Lagarde, desde el 1 de noviembre de 2020 hasta la actualidad, en billetes de todas las denominaciones

Los billetes de la segunda generación tienen hasta este momento las firmas del tercer presidente Mario Dragui  y de la actual presidenta Christine Lagarde , primera mujer en este importante puesto.

Unos de los principales problemas de los billetes, es el desgaste y roturas, siendo los de menor denominación los más perjudicados. Por este motivo, ya ha sido probada exitosamente, un nuevo método que consiste en un barniz protector, en billetes de 5 y 10 euros. A partir de este año 2021, este barniz también será aplicado a billetes de 20 euros, dando una resistencia superior, que si bien a simple vista no se notan las diferencias, si se sienten al tacto, siendo un billete más suave (y esto lo hace más difícil de falsificar).  Los billetes de 5, 10 y 20 euros, sin esta capa protectora, serán reemplazados progresivamente.

Como se ve en esta pequeña reseña de los billetes de euros de la segunda generación, o serie también llamada Europa, los detalles de diseño intensifican la idea de unión, ya que se incorporan elementos de países que originalmente no formaban parte de la Unión Europea, y se mejora notablemente la seguridad de los mismos. Como ser que no se pueden fotocopiar, no se pueden escanear, y si bien es difícil la fotografía de ellos, no es posible su posterior edición digital.

Si pensamos que más de 340 millones de personas usan el euro cada día, esta es la prueba más palpable de la unión e integración  europea, y ha pasado a ser la segunda moneda más utilizada del mundo. Además, ha pasado a ser una moneda para atesoramiento como lo es el dólar, principalmente en países con procesos inflacionarios importantes, en donde la moneda local pierde su valor en forma paulatina y constante.

También se utiliza como moneda oficial en regiones que quedan geográficamente fuera del continente europeo donde se encuentran los países miembros de la Unión Europea, como Azores y Madeira (Portugal); Islas Canarias  y Baleares, Ceuta y Melilla (España); Cerdeña y Sicilia (Italia) ; Guayana Francesa, Islas Francesas del Caribe, Mayotte y la Reunión, San Pedro y Miquelón (Francia).

Es increíble la evolución que ha tenido esta moneda en tan pocos años, como así también su aceptación por parte de los integrantes de la Unión Europea, y de todo el mundo; concluyo aquí esta pequeña reseña de esta gran moneda.

Quiero dar una mención especial a Valentín Cañete Fernández (Fotografía​) y a Agustín A. Casamayor (Informática), sin los cuales esta tarea habría sido más ardua. Gracias.

Roxana Beatriz Fernández Lecce, Arquitecta de profesión, es socia de la Asociación Numismática y Medallística de La Plata  y socio del Centro Numismático Buenos Aires.  Se especializa en monedas y billetes argentinos, monedas universales, con énfasis en Italia, EEUU y Euros. Artículo escrito en marzo de 2021.                                                                                                                                           

Roxana Fernández Lecce
+ posts
  • Roxana Fernández Lecce
    https://cronicanumismatica.com/author/roxana/
    Monedas de 2 euros, emitidas entre 2013 y 2022, y la arquitectura en Alemania (II)
  • Roxana Fernández Lecce
    https://cronicanumismatica.com/author/roxana/
    Introducción a los billetes de Euro: primera generación basada en la arquitectura
  • Roxana Fernández Lecce
    https://cronicanumismatica.com/author/roxana/
    Arquitectura y Numismática en Argentina (I): Fundación de Buenos Aires y edificio del Cabildo
Previous Post

80 Años de la creación de la Francia Libre tras el acuerdo entre de De Gaulle y Churchill

Next Post

Centenario del Teatro Vakhtangov de Moscú en 3 rublos de plata del Banco de Rusia

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020