Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Los estadounidenses rechazaron el “steel penny” (centavo de acero) de 1943

por José Ramón Vicente Echagüe
5 de julio de 2021
Artículos, Numismática, Slider
Los estadounidenses rechazaron el “steel penny” (centavo de acero) de 1943

El dinero, cuyo alcance social es incuestionable, no está exento de polémica. A lo largo de la historia, muchas monedas han sido rechazadas por sus usuarios por diferentes razones. Una de las más comunes ha sido la devaluación, medida recurrente de los estados en tiempos de crisis, que literalmente empobrece los bolsillos de la ciudadanía. Los diseños desafortunados han sido otra causa de rechazo, normalmente corregida con mayor o menor celeridad por las autoridades. El caso de hoy, el centavo de acero (steel penny o steelie) de 1943 no encaja en ninguna de estas categorías: su rechazo se debió al material alternativo empleado.

La aparición de este centavo se enmarca en las restricciones propias de la Segunda Guerra Mundial. En efecto, en 1943 Estados Unidos estaba plenamente inmerso en dos frentes, el del Pacífico y el europeo, sin un final todavía claro a la vista. La economía se había puesto al servicio del esfuerzo bélico y la industria militar, lo cual incluía necesariamente a los metales. El cobre, hasta entonces elemento mayoritario en la composición de los centavos, se destinaría a la fabricación de armamento de forma exclusiva, por lo que se imponía la búsqueda de otras alternativas para la calderilla del dólar.

Anverso del centavo de 1943, imagen obtenida de https://www.silver-coins.org/

Desde la más remota antigüedad, una vez que la moneda se convierte en una necesidad no es difícil encontrar alternativas si ésta escasea, recurriendo a diferentes tipos de dinero mercancía, a moneda extranjera, o a otros materiales. El caso que nos ocupa es un ejemplo de esto último: en 1943 la US Mint (Casa de la Moneda de Estados Unidos) decidió sustituir la aleación de bronce utilizada para los centavos de dólar por otra basada en un núcleo de acero recubierto de una capa de zinc. Esto daba a los nuevos centavos una apariencia plateada en lugar de rojiza y un peso menor, pasando de los 3,10 a los 2,70 g así como propiedades magnéticas, algo fácilmente comprobable cuando se acerca un imán. El diseño escogido fue el de Victor D. Brenner de 1909, con el busto de Lincoln en el anverso y las dos espigas de trigo en el reverso. Se emitió en tres cecas, la de Filadelfia (sin marca), la de San Francisco (marca S) y la de Denver (marca D).

Podría suponerse que, en un caso como este, el principio conocido como Ley de Gresham se cumpliría a rajatabla. Esta regla no escrita, enunciada por vez primera por el comerciante y financiero Thomas Gresham en el siglo XVI, vendría a decir que cuando dos monedas están en circulación, el público preferirá atesorar aquella que tiene un valor igual al valor de mercado del metal en que está hecha, dejando para las transacciones aquellas que tengan un valor facial superior al del valor del metal. Resumiendo mucho, el “dinero malo” expulsa de la circulación al “dinero bueno”, que se almacena bien como valor seguro o bien para fundirlo y venderlo como metal.

Reverso del centavo de 1943, imagen obtenida de https://www.silver-coins.org/

Sin embargo, con el steel penny esta norma no llegó a cumplirse. Al poco tiempo de salir a la circulación, los particulares comenzaron a mostrar un creciente descontento con la nueva pieza. Por un lado, el aspecto plateado de estos centavos los hacía a primera vista muy parecidos a los dimes, las monedas de diez centavos, lo cual llevaba a molestas e irritantes confusiones (algo que no deja de ser chocante en un país que lleva a gala poner billetes en circulación con los mismos colores y parecidos diseños, en los que hay bastante más dinero en juego).

Por si la apariencia no fuera suficiente, la composición metálica del steelie no dio más que problemas. Los centavos quedaban atrapados en las máquinas expendedoras, que contaban con imanes para detectar las monedas falsas. Además, se oxidaban fácilmente con el sudor humano. El descontento del público era tan notorio que, aun en pleno contexto bélico, las autoridades optaron por buscar otras opciones. La US Mint decidió reciclar casquillos de latón para convertirlos en centavos entre 1944 y 1946, de tal manera que se pudiera poner en circulación una moneda similar a la anterior a 1943. Solo después de la guerra, una vez levantadas las restricciones en el uso del metal, se pudo utilizar de nuevo la misma aleación de cobre y zinc anterior al steel penny.

Una moneda reciclada: el centavo de 1944

Los centavos de acero, producidos durante solo un año, estaban condenados a desaparecer, pero lo hicieron de forma progresiva, pues su circulación continuó hasta la década de 1960. Existe cierta predisposición a pensar que estas monedas pueden alcanzar un alto valor, pero nada más lejos de la realidad. Sí es cierto que existe un centavo de 1943 muy cotizado hoy en día, pero no sería un steelie sino uno de cobre producido por error por la US Mint. Se calcula que se emitieron unas cuarenta piezas de centavo de cobre en 1943, que hoy en día se cotizan en las decenas o cientos de miles de dólares. Si por casualidad nos encontramos un antiguo centavo de cobre del año 1943, lo más seguro es que se trate de una falsificación, consistente en un steel penny recubierto de una fina capa de cobre. Afortunadamente no hay que ser un experto numismático para identificar la falsificación: con acercar un imán será suficiente.

Para conocer más:

http://www.usmint.gov/about_the_mint/fun_facts/?action=fun_facts2a

http://www.silver-coins.org/articles/1943_steel_cent.html

http://coins.thefuntimesguide.com/2008/09/1943_lincoln_cent.php

José Ramón Vicente Echagüe
José Ramón Vicente Echagüe
+ posts
  • José Ramón Vicente Echagüe
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-ramon-vicente-echague/
    “Dinero de guerrilla” en Filipinas durante la ocupación japonesa en la II Guerra Mundial
  • José Ramón Vicente Echagüe
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-ramon-vicente-echague/
    Notgeld, el dinero de emergencia de municipios y comercios alemanes emitidos entre 1914 y 1923
  • José Ramón Vicente Echagüe
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-ramon-vicente-echague/
    Las Manillas, objetos premonetales africanos: como adorno o como símbolo de esclavitud
  • José Ramón Vicente Echagüe
    https://cronicanumismatica.com/author/jose-ramon-vicente-echague/
    Dracmas de plata de la dinastía Sasánida, para el gasto público y el mantenimiento del ejército
Previous Post

El billete de 50 libras en polímero del Banco de Inglaterra está en circulación desde el 23 de junio

Next Post

“GIANUMIS”, revista numismática del Grupo Internacional de Aficionados a la Numismática

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020