Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

La Numismática: monedas, medallas y billetes en el Museo Arqueológico Nacional

por Pedro Damián Cano Borrego
20 de abril de 2022
Artículos, Numismática, Slider
La Numismática: monedas, medallas y billetes en el Museo Arqueológico Nacional

Como afirmaba Carmen Alfaro, directora del Departamento de Numismática del MAN entre 1989 2005, que el origen remoto de la colección numismática del Museo Arqueológico Nacional,  se encuentra en la fundación en 1712 por Felipe V de la Biblioteca Real, que integró las antiguas colecciones de monedas que existían en Palacio. Durante todo el siglo XVIII sus fondos se fueron incrementando por donativos, hallazgos y adquisiciones. En 1835 sus fondos se había casi quintuplicado, y en 1867, con la fundación del Museo Arqueológico Nacional, los fondos arqueológicos y numismáticos de la Biblioteca Nacional, antes Real, así como los del Museo de Ciencias Naturales y los de la Escuela Especial de Diplomática fueron transferidos a la nueva institución.

 Antiguo monetario del MAN

El 5 de julio de 1895 se inauguró el Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, y se ubicó el monetario en dos salas en el área sudeste del edificio que acoge el Museo en 38 armarios de caoba. La exposición de monedas se llevó a cabo en 21 mesas con vitrinas, un número que luego se incrementó, y en 1925 los fondos generales constaban de 160.000 monedas y 15.000 medallas. Con el comienzo de la Guerra Civil, las colecciones se trasladaron al piso bajo del edificio, y durante la misma se produjo la gravísima incautación en noviembre de 1936 de 2.796 monedas de oro, la práctica totalidad de las que poseía la institución, salvo las que pudieron ser salvadas por los funcionarios y conservadores aún a riesgo de sus propias vidas.

Archivo de los fondos numismáticos del MAN, con cajones y guías

Durante la postguerra se realizaron importantes trabajos de investigación, y a partir de 1951, bajo la dirección de Joaquín María de Navascués se trasladó el monetario a la zona central de la planta principal del edificio. Ese mismo año se creó el Instituto Antonio de Agustín de Numismática del CSIC con sede en el Museo para la ordenación de los fondos del Gabinete, lo que se complementó con la publicación de dos volúmenes de Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Trishekel, tres siclos, de una ceca indeterminada de Iberia, acuñado hacia el 237-277 a.C. Se reproduce la cabeza del dios Melkart, el Heracles o Hércules clásico

En estos años los inventarios muestran que los fondos consistían en 180.000 monedas, 7.000 medallas y varios centenares de billetes.  En estas mismas fechas, por falta de espacio, se suprimió la exposición permanente de numismática y medallística. En 1979 el Gabinete se trasladó al ala norte de la planta cuarta del Museo, donde se acondicionó una cámara blindada para acoger la totalidad de los fondos.

 Dobla de la cabeza de oro, acuñada posiblemente en Sevilla en 1360, durante la Guerra Civil entre Pedro I y el futuro Enrique II

La última reforma del Museo Arqueológico Nacional que se llevó a cabo entre los años 2008 y 2014, ha dado un vuelco a la forma de preservar y mostrar las colecciones numismáticas de sus fondos, las aproximadamente 300.000 piezas que conserva la institución. Se ha construido un Gabinete Numismático más amplio y con mayores posibilidades funcionales, y las colecciones numismáticas han recuperado un espacio propio en la exposición, gracias a un área monográfica, La moneda, algo más que dinero.

 Exposición permanente La moneda, algo más que dinero

La propia institución recalca cómo la moneda es uno de los objetos arqueológicos que más información aportan al conocimiento de la Historia, debido a su carácter de documento oficial, elemento de prestigio y signo de identidad de la autoridad emisora y de la sociedad donde se acuñó. La misma igualmente transmite multitud de datos para el estudio de los aspectos económicos, artísticos, sociales y políticos, sirviendo como elemento principal de datación de aquellos yacimientos donde se ha encontrado.

Panel expositivo de El mensaje de la moneda: Imagen y voz del poder

La colección numismática, que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XXI, es la mejor de España en este ámbito y una de las más destacadas a nivel mundial. Además de monedas, incluye objetos monetiformes o relacionados con el dinero de todas las épocas, su manejo y su fabricación –medallas, fichas, balanzas, pesas dinerales y comerciales, matrices, cuños-, así como piezas vinculadas formal, técnica o históricamente con la moneda, como entalles, camafeos, sellos y matrices sigilares.

Ejemplo de cómo está expuesto un tesorillo encontrado

En su catálogo se puede consultar la  información sobre las monedas que han existido a lo largo de la historia, desde las primeras, acuñadas hacia 600 a.C., hasta las utilizadas en la Edad Contemporánea. Estos objetos son importantes documentos históricos, que proporcionan información sobre la economía, la política, la ideología o las creencias religiosas de las sociedades y las culturas que las acuñaron. Las monedas están clasificadas, según su antigüedad, en las secciones Protohistoria, Hispania romana y visigoda, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea, Egipto y Grecia.

 Vitrina Cero en exposición hasta el 18 de julio de 2021, que mostraba cómo se ha falsificado moneda a través de la historia

La vitrina cero del Museo Arqueológico Nacional se puso en marcha en 2017 y se trata de una vitrina que la da la bienvenida al visitante y que se utiliza para complementar la exposición permanente y mostrar fondos de la institución como las nuevas adquisiciones, piezas invitadas o colecciones del almacén bajo un relato o temática.

Máscara africana de caurís y monedas-concha.

 El espacio Dinero sin moneda muestra otros objetos y materiales utilizados en los cinco continentes y en distintas épocas para realizar los pagos, como el ganado, la sal, diferentes tipos de conchas y objetos de metal. Su uso cotidiano y su prestigio hicieron que las monedas fueran imitadas para otros usos como fichas, vales, amuletos, joyas o botones y otros complementos. Las emisiones estuvieron igualmente en el origen de diversas obras de arte, especialmente las medallas, y encontramos asimismo a la moneda incluida en el lenguaje iconográfico de otras manifestaciones artísticas, como en la pintura.

La moneda como inspiración para el arte

El museo dedica su siguiente sala, Enriquecer el museo, a la exposición y divulgación de sus nuevas adquisiciones y a pequeñas exposiciones temáticas que se renuevan periódicamente. Otra parte de la exposición se centra en la fabricación de la moneda, en un proceso en serie regulado por las autoridades emisoras en todas sus fases, desde la extracción y adquisición de los metales necesarios para la acuñación hasta su retirada de la circulación. Dentro de este apartado se ilustra al visitante de los sucesivos avances tecnológicos en campos como la minería, la acuñación y la organización de las Casas de Moneda. E igualmente de los monederos, trabajadores y oficiales que llevaban a cabo las emisiones, y de los artistas que las diseñaron.

Prensa de acuñación a Volante 

En el apartado Pesar la moneda, contar el dinero el museo exhibe juegos de balanzas, contadores y pesas, utilizados por los cambistas y banqueros, oficio que tiene continuidad con la siguiente parte de la exposición, que viene dedicada a los billetes y al papel moneda emitido en España.

 Caja de cambista, con balanza y pesas

El área final de la exposición se centra en la Numismática como ciencia dedicada al estudio de la moneda, el dinero, las medallas y otros objetos relacionados funcional o formalmente con los anteriores. Como antes se ha remarcado, su importancia para el progreso del conocimiento de la Historia es fundamental. Desde sus orígenes en el siglo XVI, ha sido una disciplina fundamental para el desarrollo de la Arqueología desde el siglo XIX, y esta sección muestra la forma de abordar la lectura y el estudio de la moneda, su comprensión en su contexto histórico y la manera en la que podemos abordar su lectura y estudio.

 

Panel de la exposición temporal que se dedicó a El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado

 Para saber más:

 Alfaro Asins, Carmen, Museo Arqueológico Nacional. Numismática y Medallística, Ministerio de Cultura, Separata, 1991, pp. 163-188.

 “La moneda, algo más que dinero”, Cuadernos del MAN nº 8, 2021.

 Numismática y Medallística – | Ministerio de Cultura y Deporte (man.es)

La moneda, algo más que dinero – | Ministerio de Cultura y Deporte (man.es)

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

La FNMT “devalúa” el bullion de oro español “Lince Ibérico” de 1,5 euros a 15 céntimos

Next Post

Un arqueólogo aficionado halló en Bubendorf , Suiza, un tesoro de 1.290 monedas romanas

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020