Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones
Crónica Numismática
No Result
Ver todos los resultados
Home Artículos

Los otros columnarios de la Monarquía española acuñados en los reinos de Italia

por Pedro Damián Cano Borrego
10 de enero de 2022
Artículos, Numismática, Slider
Los otros columnarios de la Monarquía española acuñados en los reinos de Italia

Las columnas de Hércules y la leyenda PLVS VLTRA, la divisa creada por el consejero milanés Luis Marliani para Carlos I, aparecieron en las primeras emisiones monetarias de los Reinos de las Indias españolas desde un primer momento, y acabaron convirtiéndose en el escudo particular y blasón de la América española. La moneda columnaria acuñada en estas cecas, y muy especialmente la conocida como de mundos y mares, fue la divisa de su época, con una aceptación mundial, siendo posiblemente la moneda que alcanzó la mayor difusión de la historia.

Ambas columnas fueron igualmente incluidas entre los blasones del reino de España en las emisiones monetarias en el siglo XIX, a ambos lados del escudo, apareciendo en las mismas hasta la adopción del euro. Hasta ese momento, su uso estaba reservado a las emisiones realizadas en plata nacional, que era la moneda acuñada en las cecas de los Reinos de las Indias, y no estaban representes en las monedas acuñadas en las cecas peninsulares, ni siquiera en las de plata gruesa, de cuatro y ocho reales.

Real sencillo de la expedición a Túnez de 1535

Moneda de vellón en cornados de la ceca navarra de Pamplona, en la que igualmente se representaron ambas columnas

No obstante, y muy especialmente durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, estos motivos se utilizaron en otros territorios de la Monarquía en sus emisiones monetarias. Un precedente de este uso aparece en los reales sencillos acuñados para la expedición a Túnez de 1535, una masiva emisión en la que se reunieron en Barcelona monederos de Perpiñán, Zaragoza, Pamplona, Burgos, Valencia, Sevilla, Segovia y Toledo, con un diseño muy similar a los reales acuñados en la ceca de México a nombre de Juana y Carlos por estas mismas fechas . Dicha acuñación se llevó a cabo utilizando parte de los tesoros procedentes del Perú y del rescate cobrado de los príncipes de Francia. También en los reinos peninsulares, hubo una emisión de moneda de vellón en cornados, moneda propia de este reino, de la ceca navarra de Pamplona, en la que igualmente se representaron ambas columnas.

Un piccolo  siciliano, con el águila propia de las emisiones de esta ceca en su otra cara y la cinquina napolitana, en la que PLVS VLTRA aparece  en la leyenda circular, y con un agnus dei en su otra cara.

Las columnas fueron también utilizadas en las emisiones de varias Casas de Moneda de las posesiones italianas, tanto en las correspondientes a los reinos de la Corona de Aragón, como Sicilia y Nápoles, como en las imperiales, especialmente en la de Milán. Entre las primeras, tenemos una emisión de un piccolo  siciliano, con el águila propia de las emisiones de esta ceca en su otra cara (figura 3) y la cinquina napolitana, en la que PLVS VLTRA aparece  en la leyenda circular, y con un agnus dei en su otra cara.

Testón acuñado a nombre del emperador Carlos V en la ceca de Asti, Piamonte. Dinero de ocho sueldos con la imagen de San Ambrosio, patrón de Milán. Cuarto de escudo con un precioso busto a la romana del emperador coronado de laurel en anverso y doble escudo de oro.

En la ceca piamontesa de Asti se acuñaron testones a nombre del emperador con estos motivos, con busto imberbe a derecha a la romana coronado en su anverso. Esta ciudad, que pasó a su dominio en 1525 tras la batalla de Pavía, fue unos años después, en 1531, cedida al Ducado de Saboya, a su prima y cuñada Beatriz de Portugal. Pero será en la Casa de Moneda de Milán, utilizada para la labra de moneda para los ejércitos imperiales, donde estos motivos se utilicen más asiduamente. Las encontramos en el reverso de los dineros de ocho sueldos con la imagen de San Ambrosio, patrón de la ciudad, en su anverso, en los cuartos de escudo con un precioso busto a la romana del emperador coronado de laurel en anverso, en los testones también acuñados en plata e incluso en los escudos sencillos y dobles de oro. La corona imperial representada en estas emisiones sugiere por su forma una mitra obispal.

En la ceca de Besanzón se acuñaron monedas a nombre de Carlos V con columnarios integrados en los escudos o bien por si sólos

Pero donde la representación de las columnas tuvo una mayor vigencia fue sin duda en la ceca francontesa de Besanzón, actual Besançon, donde se acuñó moneda a nombre de Carlos V durante los reinados de los sucesivos monarcas de la Casa de Austria hasta que, tras la invasión gala y una terrible guerra en la que murió o emigró la mayor parte de su población, fue anexionada por Francia por el Tratado de Nimega en 1678.  Las columnas aparecen integradas en el escudo de la población, una ciudad imperial, con un águila con las alas extendidas entre dos columnas,, en solitario  o incluidas en el escudo imperial con el águila bicéfala, en las emisiones de vellón, plata y oro. Independientemente del monarca reinante, tanto las leyendas como la representación en busto o de cuerpo entero del anverso de la moneda hacen referencia en las emisiones de esta Casa de Moneda, como hemos dicho, a Carlos V, si bien pueden ser adscritas a dichos reyes por la fecha que se representa en la misma.

Tari napolitano de 1684, bajo una corona real, un fascio y un cuerno de la abundancia , y muy especialmente en los dos orbes representados en un ducado también napolitano. En esta última moneda, ambos orbes se sitúan a ambos lados de un cetro central, a modo de columna, sobre el que se reproduce una corona real,

En el reinado de Carlos II, aunque también con precedentes en épocas anteriores, como sucede en las emisiones milanesas realizadas a nombre de Carlos V, encontramos algunas representaciones del otro motivo característico de los míticos columnarios, los orbes. Así, por ejemplo, el representado en un tari napolitano de 1684, bajo una corona real, un fascio y un cuerno de la abundancia , y muy especialmente en los dos orbes representados en un ducado también napolitano. En esta última moneda, ambos orbes se sitúan a ambos lados de un cetro central, a modo de columna, sobre el que se reproduce una corona real, como posteriormente encontraremos en los míticos reales columnarios, y la leyenda VNVS NON SUFFICIT en un cartel.

Monedas acuñadas durante el reinado de José Bonaparte y en el Trienio Liberal

Podemos terminar este breve repaso haciendo mención a la representación de la moneda de mundos y mares como blasón propio de los Reinos de las Indias durante el reinado de José I Bonaparte en el cuartel inferior derecha del escudo, con las dos columnas a ambos lados de dos orbes, tanto en la moneda acuñada en oro como en plata, y a la inclusión de las columnas en la moneda batida en las cecas peninsulares durante el Trienio Liberal. Finalmente integradas en el escudo presente en las emisiones monetarias españolas, ambas columnas aparecen sin interrupción, como hemos comentado, desde el reinado de Isabel II en adelante.

Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Damián Cano Borrego
+ posts
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Puerto Rico Numismático”, Boletín de la Sociedad Numismática de Puerto Rico, marzo 2023
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    El “naufragio” de los billetes de la República del Rif inventados por Charles Gardiner en 1923
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    Propaganda y uso con fines bélicos de los billetes durante la Guerra Civil española 1936-1939
  • Pedro Damián Cano Borrego
    https://cronicanumismatica.com/author/pedro-damian-cano-borrego/
    “Las Monedas de Sitio en América Latina / Siege Coins in Latin America”, editado por UNAN
Previous Post

Münze Österreich comienza el año 2022 con la moneda “La felicidad es un pájaro”

Next Post

El año 2021 alcanzó el récord en subastas para monedas vendidas en más de un millón de dólares

Noticias destacadas

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

La US Mint crea en Filadelfia nueva tecnología antifalsificación para los American Eagles

18 de octubre de 2021
Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

Austria y la serie “La Magia del Oro” presenta el gran tesoro inca de las “Lágrimas del Sol”

18 de octubre de 2021
Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes

5 de marzo de 2021
Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda: “Es el museo monetario más grande del mundo entre los dependientes de una casa de moneda o banco central”

22 de febrero de 2021
Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

Próximas emisiones del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato de Italia dedicadas a la innovación

3 de febrero de 2021
Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

Más de dos milenios de moneda china: introducción a las cash, quán, qián o wén

28 de enero de 2021

La nueva Crónica Numismática, en versión digital, es un proyecto informativo y empresarial actualizado que hereda la histórica cabecera de la revista que se publicó en papel entre 1990 y 2006. Aunque se trata de un proyecto totalmente diferente a aquél, tiene la misma vocación de formar e informar a los numismáticos, coleccionistas, aficionados y público en general, en todo el mundo de habla hispana.

Edita Crónica Numismática S.L.

Síguenos en las redes:

¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

No Result
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
    • Billetes
    • Exposiciones-Eventos
    • Medallas
    • Monedas
  • Internacional
    • Billetes
    • Exposiciones-eventos
    • Hallazgos internacionales
    • Medallas
    • Monedas
  • Hispanoamérica al día
  • Subastas
    • Subastas Internacionales
    • Subastas Nacionales
  • Metales preciosos
  • Artículos
    • Bullion
    • Medallística
    • Notafilia
    • Numismática
  • Entrevistas
  • Publicaciones

© 2020